Frecuencia AM - EN VIVO - Frecuencia FM
El Príncipe del Tres en un homenaje que refuerza la cubanía
2010.06.09 - 16:27:53 / web@radiorebelde.icrt.cu / Juan M. Olivares Chávez
Las Tunas, Cuba.- Pancho Amat, El Cabildo del Son y María Victoria Rodríguez, como invitada, ofrecieron un concierto en el teatro Tunas, como parte de la gira nacional, alegórica a sus sesenta cumpleaños, los cuarenta años de vida artística y el X Aniversario del Cabildo del Son.
María Victoria parecía haber encarnado a Celina González interpretando Que viva Chango y aquello de las raíces de una vocalista que nació en el Vedado, Ciudad de La Habana, pero que tiene muy presente la cultura material y espiritual de la mujer del campo.
El Príncipe con aquello de campo adentro y campo afuera, dejó al auditorio perplejo, estableció un diálogo del tres con la trompeta de Frank Padrón, al que no se pudieron resistir los restantes instrumentos y lo más importante, se fue penetrando el Son de tal manera que hasta yo me sorprendí delante de la butaca moviendo los pies.
El Instrumentista de la Escuela Superior de Arte, el Doctor Efraín Amador y La Doctora María Teresa Linares, en La Casa Iberoamericana de la Décima “El Cucalambé” de Las Tunas, relacionaban el Tres con la aparición del Son de la Loma y al Laud con el punto cubano, pero como no me quedó claro aquello de ¿quién nació primero?, quise que el tresero mayor me ayudara.
“Normalmente los géneros auténticos, sobre todo de la zona del Caribe, siempre van acompañados en su nacimiento de un instrumento, por ejemplo, El Joropo Venezolano nació por que existía el Cuatro, y este se hizo para que sonara el Joropo.
La música Jíbara de Puerto Rico, surgió también porque había un Cuatro y en ese proceso de formación de la nación cubana y de la identidad, de la misma manera que se iba gestando una forma de expresión musical, se iba gestando también la construcción de un instrumento, yo creo que fueron apareciendo los dos.
¿Qué nació primero, el Tres, el Son, el Laúd o el Punto Cubano?
“En el área del Caribe, los géneros han ido subiendo, en Dominicana, en Puerto Rico o en Cuba, la aparición de los géneros musicales han estado muy unidos, de repente si vas a ver el primer instrumento que se llamó Tres del cual se tiene antecedente, fue en República Dominicana en l845.
Los merengues primigenios aquellos que se hacían con guitarras, porque el acordeón llegó después, aquello pidió el nuevo instrumento, había un tres en forma triangular, parecido a una Balalaica o parecido al tres de pera cubano de aquellos años, o a la Bandola de Venezuela.
Somos países formados en la misma zona y con las mismas etnias y las mismas circunstancias, con la misma situación socioeconómica, los mismos inmigrantes que fueron traídos por los colonialistas; con todas estas características comunes es lógico que la música se parezca.
A veces para tu entender un poco, eso de ¿que nació primero, el tres o el son?, se hace imprescindible una mirada a Puerto Rico, al cuatro, el seis y toda la música jíbara o ¿Qué apareció primero en Dominicana el merengue o la tambora? , imagínate, la Tambora apareció porque hacía falta un instrumento para que hiciera la percusión.
Yo creo que el tres surge con el son y si este instrumento surge en Oriente como todo parece indicar, fue para el son primero que para el punto cubano, porque este último era más un fenómeno occidental. Ahora en Pinar del Río se toca Changüí, pero cuarenta años atrás cuando yo iba a Pinar del Río, casi ni se sabía lo que era, al igual que en La Habana y en Matanzas, ahora el Changüí se toca en toda Cuba y fuera de ella.
Tú venías a las provincias orientales y te topabas dos poetas y un conjuntico, ahora hay buenos poetas en toda Cuba, buenos lauditas en toda Cuba.”
¿En qué medida el Tres de Pancho Amat ha logrado retratar la cubanidad?
“Yo me he propuesto retratar lo que había antes de mí y yo le he puesto un ingrediente al Tres por la influencia de la zona donde vivo; fue aquí mismo en Las Tunas, terminando de tocar en la Jornada Cucalambeana de El Cornito, en 1971, lo tuyo es dedicarte al Tres.
Me dediqué al instrumento y tuve que ir a buscar la música de Arsenio Rodríguez, revisé todo lo que había hecho el Sexteto Nacional de Ignacio Piñeiro, fui a ver al niño Rivera, conocí a Izad Oviedo, había un denominador común entre todos y un estilo propio de los cuales bebí.
Llegué a Guantánamo a beber de la Temblé, la manera de hacer los tumbaos y yo soy de Güira de Melena, que hay mucho punto guajiro y se toca muchísimo Laud y de chiquito toqué ese instrumento y son reflejos incondicionales que espontáneamente le incorporo, efectos que me brotan desde la espiritualidad”.
El Príncipe del Tres, Pancho Amat y el Cabildo del Son, nos presenta los discos De San Antonio a Maisí (Resistencia, 2000) y Llegó el tresero (EGREM, 2007), ambos son ejemplo de fidelidad a la tradición y apertura a futuros horizontes.
Pancho Amat es la vanguardia del Tres cubano, epítome de su energía rítmica y su versatilidad, embajador de su poder sincrético ante un alumnado hoy internacional: gente del Jazz y del Blues, del Rock y del Flamenco, escudo protector del Son, de la cubanía. (Fotos tomadas de El muro del Instrumentista).
Simposio Vicente García, homenajeó el aniversario 188 del natalicio del León de Santa Rita (+Audio)
La Covid-19 mata, elevar la percepción del riesgo significa la victoria (+Audio)
Intensifican control de los precios en la implementación de la Tarea Ordenamiento
Medidas contra el repunte de la Covid-19 en Puerto Padre y Las Tunas (+Audio)
Nuevas prestaciones asociadas al Banco Metropolitano en Transfermóvil - 22869
Cadeca por ampliar gama de servicios en proceso de Ordenamiento Monetario - 18673
Comenzará en Cuba aplicación del Nasalferón a viajeros y convivientes - 6201
Estrenarán nueva temporada la serie Rompiendo el silencio - 4720
Incremento de precios: un peligro para la Tarea Ordenamiento (+Audio) - 4018