Cuba
Mundo 
  La Habana,
Reflexiones de Fidel Castro Sitio Rebelde dedicado al Che Sitio Rebelde dedicado a los CINCO
Deportivas
Económicas
Ciencia y Salud
Educación
Culturales
 
 
     
  Veneno de escorpión
Veneno de escorpión en control de enfermedades
17 de Septiembre de 2008, 1:40 p.m

LA HABANA, CUBA.- La oriental provincia de Guantánamo, a casi un millar de kilómetros de La Habana, constituye un escenario atractivo para los toxinólogos, como se denomina a los expertos en el estudio de microorganismos, animales y plantas capaces de elaborar productos utilizables por el hombre en beneficio propio.

Esas sustancias constituyen recursos naturales de inestimable valor y en el reino animal las aportan generosamente los artrópodos, grupo que abarca a los insectos, arácnidos y crustáceos, entre otras especies.

La historia del empleo del veneno de esos invertebrados con fines curativos se menciona en la mitología egipcia, la cual asegura que lo usaba Isis, diosa de la fertilidad y la natalidad, y hermana-esposa de Osiris, juez de los muertos.

Tales aseveraciones aparecen en los Papiros de Ebers (XVIII dinastía faraónica), texto antiguo de recopilación y prescripciones médicas, descubierto por el egiptólogo alemán George Ebers.

En los anales de los Incas se menciona un remedio contra tumoraciones malignas compuesto por la ponzoña de alacrán, según afirma el doctor José Manuel Rodríguez, de la Facultad de Ciencias Médicas de la provincia de Guantánamo, en su libro Los venenos de escorpiones, algo más que alternativa para el tratamiento del cáncer.

La prestigiosa investigadora cubana Josefina Cao, Profesora del departamento de Biología de la Universidad de la Habana, ponderó las virtudes terapéuticas del escorpión Buthus martensi Karsh, detalladas en la primera farmacopea china oficial: Compendium of Material Médica, editado por Shi Zhen Li, en 1578.

Ese alacrán completo, su cola o el extracto de su veneno resultan efectivos en el tratamiento de la apoplejía, parálisis, epilepsia, hemiplejia y dolores causados por meningitis y reumatismos.

Cuba cuenta con 37 especies de escorpiones, distribuidas en las familias Scorpionidae y Buthidae, pero con fines farmacológicos y aplicables a la salud humana, solamente se ha estudiado el veneno de dos de estas especies, una de ellas, endémica de Cuba, la Rhopalurus junceus, cuya segregación promete aplicación práctica en la terapia antitumoral.

La otra, introducida, responde al nombre científico de Centruroides gracillis y cuenta con perspectivas antinflamatoria y analgésica.

El refrán de que lo nuevo es lo viejo bien olvidado, adquiere vigencia en el tema que nos ocupa, a pesar del reciente auge de estas terapias reportado en Guantánamo, en la pasada década de los años de 1980, pues desde principios del siglo XIX en Cuba se apelaba a la toxina de alacrán para aliviar dolores renales e inflamaciones diversas.

A la ciencia corresponde corroborar si entre las misiones del controvertido invertebrado figura contribuir a la solución de problemas a los que se han consagrado disciplinas tan diversas como la física, la química, la genética, la bacteriología clínica, la cirugía y la radiología.

Por tal razón se efectúan ensayos en el guantanamero Centro de Desarrollo de la Montaña (CDM), que permitirán aplicar la toxina diluida del escorpión el control de plagas y enfermedades de cultivos agrícolas, según afirmó a la AIN un participante en el proyecto científico.

Junto a esos invertebrados se analizan otros animales o bacterias portadoras de venenos susceptibles de ser empleados con fines médicos o como plaguicidas, según dijo Rodolfo Rodríguez, investigador agregado de la entidad, creada en 1994, por iniciativa del hoy Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. General de Ejército Raúl Castro.

Esos experimentos persiguen en un futuro, menos inmediato, la aplicación de la sustancia con fines terapéuticos, también en humanos, y se efectúan coordinaciones con Laboratorios Biológicos Farmacéuticos (LABIOFAM).

Las áreas para las cría de alacranes se encuentran en las inmediaciones de la institución, ubicada en lo más intrincado del macizo serrano Nipe-Sagua-Baracoa.

En el CDM se analizan además los efectos curativos de la ponzoña del Ciempiés o cocosí (Rhinocricus suprenams), artrópodo terrestre muy abundante en los agrosistemas cafetaleros. (AIN)

   
 
Aquí más temas de su interés
Ciencia y Salud
   
Top Hits de Rebelde
   
Enlaces
www.sld.cu
Red de Salud de Cuba
www.cubaciencia.cu
Portal de la Ciencia en Cuba
www.ama.cu
Agencia de Medio Ambiente
  Periodista: Lianis Mateu Francés liannis@radiorebelde.icrt.cu 
Diseño:Andrés Ruenes Peréz E-mail: ruenes2002@yahoo.es
Programación: Mabel Peña Soutuyo E-mail: mabel@radiorebelde.icrt.cu

Periodista: Osana Osoria Arruet E-mail: osana@enet.cu
Directora General: Lic. Sofía Mabel Manso Delgado
WEBMASTER: web@radiorebelde.icrt.cu
Diseñado para IE4 y NC4, Res: 1024 x 768
© Copyright Radio Rebelde, 2008
Portada Rebelde Instituto de Meteorología de Cuba