Guía para Latinoamérica Imprenta Federico Engels
30 de Octubre 2009, 5:42 p.m.
La Habana, Cuba. - La imprenta Federico Engels, creada en esta capital el 29 de abril de 1972 y recientemente renovada, es considerada de referencia en Latinoamérica por su moderna tecnología, concepción productiva e integración del personal joven y calificado.
Jorge Gastón Olivares, su director, declaró que desde el 2005 la entidad posee una máquina rotativa de cuatro colores para la producción de materiales de la Feria Internacional del Libro de La Habana, y de las misiones educacionales y culturales de Cuba
.
Ese equipo cuenta con una capacidad potencial que alcanza los 70 mil pliegos por hora, y la posibilidad de producir tabloides, periódicos y libros de hasta 64 páginas.
El dispositivo, marca Man Roland y de fabricación alemana, presenta un sistema automatizado digital que admite mayor eficiencia con la producción doble y paralela del material en el mismo pliego de papel, apuntó.
Gastón Oliva señaló que la rotativa, disponible también en provincias como Guantánamo y Villa Clara, tiene dos salidas combinadas (para libros y tabloides) y un mecanismo automático de ajuste destinado a cambiar las bobinas de papel, lo que ahorra materiales.
Alexis Díaz Oliva, especialista de la entidad, agregó que han fabricado alrededor de 103 millones de ejemplares desde su renovación, entre los que destacan títulos como Cien Horas con Fidel, de Ignacio Ramonet, Reflexiones de Fidel, y La Paz en Colombia, estos dos últimos del líder histórico de la Revolución Cubana.
Díaz Oliva refirió que la fuerza laboral del centro está compuesta por casi un 70 por ciento de jóvenes menores de 20 años, egresados de la Escuela de Artes Gráficas del Ministerio de la Industria Ligera.
Ello conlleva a que la fortaleza del colectivo radique en el trabajo de la juventud, la que asume proyectos importantes, con profesionalidad y compromiso, precisaron las fuentes.
La unidad se encuentra inmersa en el propósito de ahorrar energía eléctrica sin afectar la producción, y cada mes consume alrededor del 85 por ciento de lo planificado, puntualizaron los entrevistados. (AIN)
|