Cuba
Mundo 
Pronóstico del Tiempo en Cuba
  La Habana,
Reflexiones de Fidel Castro Sitio Rebelde dedicado al Che Sitio Rebelde dedicado a los CINCO
Deportivas
Económicas
Ciencia y Salud
Educación
Culturales
 
 
    
San Juan camagüeyano  
  Miozotis Fabelo Pinares
Miozotis Fabelo Pinares
Corresponsal de Radio Rebelde
web@radiorebelde.icrt.cu

El San Juan camagüeyano no es carnaval
22 de Junio de 2009, 9:35 a.m.

Camagüey, Cuba.- De las fiestas populares del San Juan, en la vieja Villa de Santa María del Puerto del Príncipe, hoy Camagüey, se conservan referencias del año de 1760.

La festividad inicial era en un  ambiente rural, se encendían fogatas y se hacían asaltos a los amigos… y serenatas a los “Juanes”  de la zona… Y cuentan las tradiciones que el anfitrión de la fiesta era el que tenía que preparar el puerco asado en púa, mientras se consumían vinos caseros o españoles…. Se bailaba hasta el amanecer…
 
Ya en 1838 la fiesta de San Juan se anima con tonadillas de cantores de barrio, comparsas originales y música ruidosa.

La fiesta patronal de San Juan, no carnaval, llegó desde España y conservaba los mitos y leyendas de bañarse en el río y encender fogatas pues el agua y el fuego son los elementos fundamentales.

El 24 de junio, en la noche, comienza el solsticio de verano, y según la tradición se celebra  con la quema de hogueras y muñecos, para alejar los maleficios…

Quizás por eso, comenzó a extenderse hasta el día 29 de junio y se hacía la fiesta de  San Juan a San Pedro, costumbre vigente en el Camagüey  actual. En esos casos, se incorporaban a los festejos,  las comparsas y las congas callejeras, los hombres disfrazados, las máscaras, las verbenas y los bailes…

Hasta el año de 1819, el San Juan camagüeyano tenía como elemento característico el uso de los caballos en las festividades… “Era una bonita costumbre: a las bestias se les trenzaba la cola y la crin, y por supuesto, en una región ganadera, se lucían los mejores ejemplares… además, se dice que la tradición del ajiaco nace de la vieja costumbre de hacer esas cabalgatas de noche, y acopiar, de casa en casa, viandas y carnes, las que se comerían al día siguiente  a la orilla de los ríos o en las casas de las personas llamadas Juan.”

Junto a los ríos que atraviesan la ciudad, Tínima y Hatibonico, se reunían numerosas personas, pues cuentan que el área principal de los festejos era el actual Casino Campestre, donde años más tarde se realizaba la más grande feria comercial ganadera de la Isla…

Después de bañarse en el río, la gente entraba a la ciudad montada a caballo, en mulos o en burros… y al caer la tarde venían los mamarrachos a caballo….

  Ajiaco en el San Juan camagüeyano

“Lo más característico eran las cabalgatas de enmascarados, también llamados mamarrachos, por su forma estrafalaria de vestir., y eso provocaba que se llenaran las calles de espectadores, y muchos hacían sus apuestas en ese ambiente…

“Después, se paseaban las más hermosas muchachas de Puerto Príncipe, montadas en corceles engalanados o en bellos carruajes, presididas por la Reina del San Juan… que por cierto, en una ocasión fue Amalia Simoni.”

Cuentan las crónicas de la época que “alrededor del año de 1827, el San Juan camagüeyano alcanzó su más alto esplendor, y puede entonces considerarse como el carnaval más notable de Cuba y de algunas ciudades europeas.”

En la ciudad de Camagüey todavía se mantiene la tradición del ajiaco, iniciada con la fiesta patronal de San Juan, en 1760.

“Cada 24 de junio, se situaba  una  olla grande de barro en la calle, en la que se cocinaba el ajiaco, comida típica, compuesta de viandas, maíz, carne salada de vaca, lechón con abundante caldo y limón.

“Pero el ajiaco, aunque se consideraba una comida criolla nacional, no era costumbre consumirlo en las fiestas. Camagüey es la excepción, por lo que deviene tradición particular del San Juan.”
Y la costumbre se explica por el hecho de que el objetivo era que los vecinos confraternizaran; por eso, en cada cuadra, se ponía una olla con ajiaco…. Tradición que se mantiene hasta hoy.

Las fiestas del San Juan, - e igualmente el carnaval en el resto de la Isla—se distinguen por las comparsas, las congas y las carrozas. “La comparsa es un baile colectivo de marcha, acompañado por la música de la conga, que toma su nombre de un tambor de origen africano, conformado por duelas y flejes de hierro, algo abarrilado y abierto con una sola membrana de cuero de buey…

“Y la tradición se trasmitió de padres a hijos, de ahí su firme arraigo popular… Casi todas las comparsas responden a un barrio y las integran familias relacionadas entre sí. Y Camagüey es un buen ejemplo de eso, así fueron la Comparsa del Marquesado y las congas  Los comandos y La Farola.

El carnaval se asocia con la  alegría; es la fiesta que -con denominaciones diversas y características propias- aparece en todas las épocas y en diferentes culturas. Y muchos son los elementos que lo caracterizan:

Por ejemplo, el uso de las máscaras o caretas,  cuyo  origen se remonta en el tiempo y se pierde en la más remota antigüedad, aunque se  supone que su invención se debió a fines religiosos, pues se  adoptó en las fiestas saturnales en Roma, y  luego se utilizaron con carácter festivo, dando origen a la utilización en lo que hoy es el  carnaval.

El carnaval es hoy un acontecimiento de la cultura popular tradicional que encuentra reflejo en todas las manifestaciones artísticas, aunque en la ciudad de Camagüey,  no adopta el nombre de ‘Carnaval’, pues no se celebra en la época de la Cuaresma, donde tiene su origen esta fiesta, sino en junio, coincidiendo con la fecha de la fiesta patronal de San Juan y conserva la vieja tradición de la lectura del Bando  que regula y fija  el comportamiento de los ciudadanos durante los festejos.

Conga en el San Juan camagüeyano  

Se dice que las fiestas Saturnales Romanas con su trastrueque de amos y esclavos,  constituyen el precedente más claro y directo del carnaval,  término que se asocia con orgía, mascarada, travestismo, el caos, y el exceso de libertades en algunas regiones, y esas fiestas de carnaval, en la mayoría de las ciudades del mundo, se celebran desde el Día de Reyes  y hasta el Miércoles de Ceniza…

El carnaval es una fiesta popular propia de los países de tradición cristiana, es una  celebración anual, alegre, que se realiza durante las ‘Carnestolendas’ en los tres  días que preceden al Miércoles de Ceniza y, por lo tanto, a la Cuaresma.

La palabra ‘carnestolendas’ procede de  la expresión latina Carnem levare,  es decir, quitar la carne, aludiendo a la prohibición de comer carne los 40 días cuaresmales, durante los cuales no debe consumirse ni carne ni grasa animal.

Según el calendario religioso, el período de "Carnaval" se inicia el 6 de enero, Día de la Epifanía, -conocido también popularmente como el Día de Reyes-, que es la fecha que marca el fin de la Fiesta de Navidad y continúa hasta el Miércoles de Ceniza.

En Cuba, el carnaval data de la época de la colonia, aunque después evolucionó, y hasta se intentó prohibirlo en la etapa republicana…. Pero, quedó para siempre el toque del tambor para  marcar el ritmo y la alegría…

Después de 1959, se han perdido algunas fiestas tradicionales, pues se produjo un desplazamiento de los días habituales de celebración en muchos poblados. Pervive, en su fecha original del 24 de junio, el San Juan camagüeyano, la fiesta tradicional más antigua de Cuba.

Solo conservan  sus fechas originales los carnavales de Santiago de Cuba, en julio; y los de Guantánamo, en agosto. Y entre el 10  de julio y el 17 de agosto, coinciden los carnavales de Ciudad de la Habana, Villa Clara, Santi Spiritus, Ciego de Ávila, Las Tunas y Holguín, y a partir del 10   de agosto se celebran los carnavales de Pinar del Río, Matanzas y Granma…

El Carnaval es una fiesta de origen pagano, romana. Después se relacionó con la cuaresma de la religión cristiana y adoptó variantes particulares en cada país, con los aportes de los ritos y creencias indígenas americanos y con los africanos.  El Carnaval es una fiesta de solo  cuatro continentes, porque Asia es la excepción.

Para los camagüeyanos, el San Juan, la fiesta popular más antigua que todavía se celebra en  Cuba, promueve el empeño de preservar costumbres, tradiciones y leyendas en la ciudad, Patrimonio Cultural de la Humanidad.

   
Imprimir este artículo Subir... >>
 
   
Aquí más temas de su interés
   
De Cuba y de los Cubanos
   
Programación Radio Rebelde
Top Hits de Rebelde
   
Enlaces
www.lajiribilla.cu
Revista digital de
Cultura Cubana
www.min.cult.cu
Ministerio de Cultura República de Cuba
www.cubarte.cult.cu
Portal de la Cultura cubana
   
  Radio Rebelde. Calle 23 # 256 % L y M. Vedado. Plaza de la Revolución. Ciudad Habana. Cuba. CP. 10400
Editora Principal: Osana Osoria Arrue - Periodista: Liannis Mateu Francés - Diseño: Andrés Ruenes Pérez
Programación: Mabel Peña Styo - Asistente de Redacción: Yudiannet Espósito Manso
Desarrollado por Redacción Digital Radio Rebelde
Directora General: Lic. Sofía Mabel Manso Delgado
Teléfonos: 838-4365 al 68 (Cabina) 833-6950 (Relaciones Públicas)
Diseñado para IE4 y NC4, Res: 1024 x 768
© Copyright Radio Rebelde, 2008
Portada Rebelde