Del cardenal Prevost al papa León XIV

El cardenal estadounidense Robert Prevost, quien ha asumido el papado bajo el nombre de León XIV, apareció en el balcón y pronunció su primer discurso ante una multitud de más de 40 mil personas reunidas en la Plaza de San Pedro.

Queridos hermanos y hermanas, este es el primer saludo de Cristo resucitado. Quisiera ofrecer un saludo de paz para sus familias, para todos ustedes, dondequiera que se encuentren. Que la paz sea con ustedes.

También manifestó su gratitud a su antigua diócesis en Perú, y cambió del italiano al español para agradecer a su comunidad fiel.  Su discurso estuvo lleno de emotividad y fue recibido con cálidos aplausos, sobre todo cuando mencionó la paz y recordó al fallecido pontífice Francisco.

Papa León XIV
Fotos: El Vaticano

León XIV

Es el primer pontífice nacido en América del Norte y el primero en tener ciudadanía estadounidense y peruana.

Nacido en Chicago en 1955, adquirió la nacionalidad peruana en 2015 tras pasar gran parte de su vida religiosa en esa nación latinoamericana, donde fue obispo de Chiclayo hasta 2023. A lo largo de su trayectoria allí, desempeñó varios roles dentro de la Iglesia, como párroco, docente, juez eclesiástico y miembro del consejo de la diócesis de Trujillo. Además, dirigió el seminario agustino en aquella ciudad durante una década.

Entre 2018 y 2023 formó parte de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) y ocupó el puesto de vicepresidente segundo. También fue administrador apostólico del Callao entre 2020 y 2021. En 2014, fue nombrado obispo de Chiclayo, posición que mantuvo hasta su traslado al Vaticano.

Tenía una estrecha relación con su Santidad Francisco, quien lo convocó en 2023 para dirigir el Dicasterio para los Obispos, una de las oficinas más influyentes de la Curia, encargada de recomendar nombramientos episcopales en todo el mundo. Ese mismo año, lo nombró cardenal y le asignó la iglesia romana de Santa Mónica.

En febrero de 2025, fue ascendido a cardenal-obispo de Albano, una de las diócesis suburbicarias de Roma, designada para los miembros de mayor jerarquía dentro del Colegio Cardenalicio. Hasta entonces, también ocupaba el cargo de presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.

A lo largo de los años, ha demostrado su compromiso con la justicia social, según amigos cercanos. Se espera que León XIV continúe con las reformas iniciadas por Francisco, dado su conocimiento de las dinámicas internas de la Iglesia y su fuerte conexión con Latinoamérica.

Fue un cónclave rápido

Un total de 133 cardenales menores de 80 años se reunieron durante estas jornadas para elegir al 267º Papa. En el proceso de selección, los distintos grupos de cardenales, con sus respectivos intereses, tuvieron que establecer alianzas y acuerdos dentro del cónclave.

Por primera vez, participaron cardenales de regiones consideradas «la periferia» por Francisco, lo que permitió que representantes de países como Mongolia, Papúa Nueva Guinea, Pakistán, China y Ruanda emitieran su voto.

Para la elección papal, se requiere que al menos dos tercios de los votantes coincidan en un mismo nombre.

León XIV, quien se convierte en el primer agustino en asumir el liderazgo de la Iglesia católica.

La orden, como su nombre lo indica, sigue los principios de San Agustín y sus integrantes son conocidos como frailes agustinos o simplemente agustinos. En el siglo XI, se convirtió en la primera organización religiosa dentro de la Iglesia Católica Romana en combinar el oficio clerical con una vida comunitaria integral. En la actualidad, su enfoque se centra en la misión, la educación y el servicio hospitalario.

Entre los miembros más influyentes de la Orden Agustiniana la historia encuentra a Martín Lutero (1483-1546).

León XIV visitó Cuba

Publica la periodista Esther González que León XIV visitó Cuba en dos oportunidades en los años 2008 y 2011. En la foto aparece junto a Monseñor Emilio Aranguren, Obispo de Holguín.

Del pensamiento de León XIV

Ayúdense los unos a los otros, a construir puentes con el diálogo, con el encuentro, uniéndonos todos para ser un solo pueblo siempre en paz.

Soy un hijo de San Agustín, agustino, que ha dicho con ustedes ‘soy cristiano y para ustedes obispo’ y en este sentido podemos todos caminar juntos hacia esa patria que Dios nos ha preparado.

Debemos buscar juntos cómo ser una Iglesia misionera, una Iglesia que construye puentes de diálogo, siempre abierta a recibir con los brazos abiertos a todos, a todos aquellos que necesitan nuestra caridad, nuestra presencia, el diálogo y el amor.

León XIV Papa

“La falta de unidad es una herida que sufre la Iglesia, una herida muy dolorosa. Las divisiones y las polémicas en la Iglesia no ayudan nada. Especialmente nosotros, los obispos, debemos acelerar este movimiento hacia la unidad, hacia la comunión en la Iglesia”, comentó en una ocasión.

Debemos ser capaces de escucharnos unos a otros, de reconocer que no se trata de discutir una agenda política o simplemente tratar de promover los temas que me interesan a mí o a otros.

Autor