La transición energética en la mira del Gobierno cubano

La inauguración de un moderno Sistema de Paneles Solares de 6.5 kW pico de potencia instalada, en la sede de la Oficina Nacional para el Uso Racional de la Energía (Onure) en Villa Clara constituyó la primera actividad para la visita del gobierno central que encabeza Nancy Acosta Hernández, jefa de la Dirección de Atención a las Administraciones Locales del Poder Popular en el Consejo de Ministros.

Acompañada por la gobernadora villaclareña, Milaxy Yanet Sanchez Armas, y las principales autoridades del gobierno local, Acosta Hernández conoció de los disímiles proyectos que se impulsan en esta central geografía, en consonancia con el Programa para la Recuperación del Sistema Electroenergético Nacional.

Como entidad reguladora en el sector energético, la Onure tiene la responsabilidad de fomentar el uso de fuentes renovables, promoviendo políticas que garanticen una gestión eficiente y sostenible de la energía.

En este sentido, Armando Hernández Pedroso, al frente de la Onure en la provincia aseguró que «este proyecto no solo representa una apuesta por la tecnología solar, sino un avance hacia la independencia energética y el respeto por el medioambiente».

Estamos convencidos que el camino hacia la transición energética requiere el esfuerzo conjunto de instituciones, especialistas y la sociedad, y al mismo tiempo fortalecen el rol de la Onure en su apuesta por la energía limpia y por el futuro.

Más tarde en el Salón Blanco Ramón Pando Ferrer, de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV), la comitiva gubernamental fue recibida por la Dr. C. Anabel Díaz Hurtado, vicerrectora de Extensión Universitaria y Proyección Social de la UCLV y diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular, quien intercambió con los visitantes sobre las potencialidades de la UCLV en el perfeccionamiento del trabajo científico y el impacto social de la alma mater más multidisciplinaria de Cuba para con el desarrollo local y el crecimiento y potenciación de las comunidades.

Por su parte, la Dr. C. María Josefa Peralta González, directora de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UCLV, presentó una breve reseña sobre el ecosistema de ciencia y técnica de la casa de altos estudios, así como de los avances en materia de los ocho proyectos de desarrollo local que se gestionan desde los centros de estudio y de investigación de la Universidad Central.

Sánchez Armas ratificó el papel primordial del campus universitario en la gestión de proyectos territoriales en los sectores estratégicos del país.

Durante el intercambio, los representantes institucionales de la UCLV abordaron las necesidades que se tienen en el ámbito práctico para una mejor visibilidad de los proyectos de desarrollo local: metodologías de funcionamiento, fiscalización y personalidad jurídica, vías de financiamiento, entre otras.

A tenor del intercambio, Acosta Hernández, dio a conocer que desde los organismos rectores de la actividad del desarrollo local se proyecta la conformación de un paquete de normativas que persiguen el objetivo de eliminar trabas ejecutivas y operativizar de una manera más eficiente los procesos relativos a la gestión de proyectos de desarrollo que impactan en los territorios y las localidades.

En Electromecánica, Justo Rodríguez Gatorno, su director, explicó a la vista que su «estrategia es mayor que las dificultades» y tras una detallada explicación de las principales misiones de la empresa, destinada a la producción y montaje de estructuras metálicas, Araceli Machado, la doctora veterinaria, explicó cuánto más se hace para impactar en las condiciones de vida de los trabajadores y la comunidad.

La tercera y última jornada de la visita de trabajo del Gobierno central a Villa Clara, concluyó en el Parque Científico Tecnológico de la provincia, donde tuvo lugar una amplia argumentación de los proyectos que se ejecutan hoy en esta central geografía y que conectan la ciencia con la industria.

Escuche y descargue la propuesta radial.

Autor