Siete días en la agenda del gobierno

Por: Yaima Puig Meneses

En medio de las crecientes complejidades económicas y tecnológicas que vive el país, el Gobierno cubano asumió en la semana recién concluida una de las decisiones más controversiales de los últimos meses: redefinir la política de recargas y servicios de ETECSA.

Las medidas, urgentes e imprescindibles para sostener el acceso a la conectividad, generaron amplios y diversos criterios entre la población cubana y condujeron a múltiples intercambios, respaldados por la voluntad política de la nación de dialogar siempre con el pueblo.

Nunca hay un mejor momento para medidas que quitan o limitan beneficios sociales que se han alcanzado, valoró el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al abordar el tema durante la más reciente entrega del pódcast Desde la Presidencia.

Se trata, dijo el Jefe de Estado, de evitar un colapso en la infraestructura tecnológica del país, al tiempo que se protege una fuente vital de ingresos para el sistema de telecomunicaciones, afectado por variadas distorsiones del mercado.

La situación de ETECSA en la actualidad ha sido explicada a la nación sin medias tintas, pues la empresa enfrenta un deterioro creciente de su capacidad operativa, en parte por el desvío de las recargas internacionales hacia mecanismos informales y estructuras paralelas.

Tras comentar en diversos escenarios la importancia de las medidas, la presidenta de la empresa, Tania Velázquez Rodríguez reconoció, con total transparencia, que “existieron problemas de diseño y que falló la comunicación con la población”.

Apenas anunciadas, las nuevas regulaciones fomentaron el debate público, y redes sociales, grupos de mensajería y espacios comunitarios se hicieron eco de preocupaciones, confusiones y malestares. Para miles de usuarios, las restricciones llegaron sin suficiente información previa y con un fuerte impacto en sus rutinas familiares y laborales.

Más allá del rechazo inicial, diversos sectores han demandado mayor claridad, una revisión más equilibrada de los límites establecidos y un enfoque participativo que tenga en cuenta el peso social de la conectividad. Los criterios de la población no solo se redujeron al contenido de las medidas, sino además a la forma en que fueron anunciadas.

En tal sentido, el Presidente Díaz-Canel aseguró que nos “faltaron herramientas esenciales para anticipar la implementación”, que hubieran podido ayudar a comprender mejor su necesidad y urgencia.

En medio del debate popular, el Gobierno cubano, así como lo ha hecho durante más de seis décadas, no se mostró indiferente. Al contrario, buena parte de los últimos “Siete días en la agenda de Gobierno” estuvieron dedicados a escuchar, explicar, rectificar… La propia dirección de ETECSA y del Ministerio de Comunicaciones sostuvieron intercambios con sectores, sobre todo con el estudiantil, con el propósito de esclarecer dudas y ajustar procedimientos.

No se trata de limitar por limitar, sino de salvar lo esencial: la sostenibilidad del servicio en un contexto adverso, aseguró la Presidenta de ETECSA en el diálogo con el mandatario cubano.

Díaz-Canel, por su parte, reiteró que desde el inicio de la informatización en Cuba, la prioridad estatal ha sido garantizar el acceso responsable y equitativo a las tecnologías: primero a las instituciones científicas y educativas, y luego al pueblo en general. “Ese sigue siendo el ideal”, afirmó.

El debate sobre las medidas de ETECSA, no solo ha dejado en claro que, aun cuando el Gobierno cubano defiende la racionalidad económica de sus decisiones, tiene entre sus principios esenciales de trabajo el diálogo y la comunicación con el pueblo, para el cual trabaja y al cual se debe.

PENSAR SIEMPRE EN EL PUEBLO

Muchas son las trincheras de combate que han contado con la entereza y la valentía de nuestros miembros del Ministerio del Interior (MININT), organismo que la pasada semana arribó a su aniversario 64. En el contexto de esa fecha, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución Cubana, y Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, encabezaron el acto de ascenso de jefes principales en el MININT, ocasión en que fue ascendido al grado militar de General de Cuerpo de Ejército el compañero Lázaro Alberto Álvarez Casas, miembro del Buró Político y Ministro del Interior.

Asimismo, la agenda de Gobierno en los últimos siete días estuvo marcada por la visita del miembro del Buró Político y vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, al oriente del país, donde pudo constatar la marcha de proyectos de colaboración y cooperación internacional, así como de la zafra azucarera y de otros programas priorizados, dirigidos a elevar las producciones agropecuarias y el logro territorial de la soberanía alimentaria.

Igualmente en la última semana, el miembro del Buró Político y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, Esteban Lazo Hernández, encabezó la jornada conclusiva de la visita parlamentaria realizada a la provincia de Camagüey, como parte de la cual integrantes de ocho Comisiones Permanentes de Trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular, recorrieron los trece municipios de esa provincia.

Los encuentros, en los cuales participaron delegados de circunscripción, presidentes de consejos populares, así como otras autoridades de organismos y entidades del territorio, tuvieron como objetivo fundamental intercambiar sobre el funcionamiento de las estructuras de base, el ejercicio del control popular, la calidad de los servicios que recibe la población y la solución de los problemas en la comunidad.

 FORTALECER NEXOS, AUNAR VOLUNTADES

En medio de la compleja semana vivida por la nación, varios fueron los visitantes amigos que llegaron a la Mayor de las Antillas para patentizar, una vez más, su respaldo a la Isla y la disposición de fortalecer los nexos de amistad.

Como “una visita muy significativa” catalogó el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, la realizada a Cuba por Gao Zhidan, miembro del Comité Central del Partido Comunista de China, director de la Administración General de Deportes de ese país, y presidente del Comité Olímpico del gigante asiático.

China y Cuba, enfatizó el visitante, “tenemos una amistad profunda, porque a lo largo de los últimos 65 años, frente a las vicisitudes en la palestra internacional, siempre hemos mantenido una amistad, y cooperación”.

También en los últimos siete días el mandatario cubano dio la bienvenida en el Palacio de la Revolución al presidente de la Asamblea Consultiva lslámica de Irán, el doctor Mohammad Baqer Qalibaf, a quien agradeció el apoyo de Irán en la lucha contra el bloqueo económico, comercial y financiero que impone a la Isla el Gobierno de los Estados Unidos, así como el respaldo a las resoluciones que en contra de esa cruel política presenta nuestro país en Naciones Unidas, y la denuncia a la inclusión de Cuba en la lista de naciones que supuestamente patrocinan el terrorismo.

En tanto, el distinguido visitante manifestó sentirse muy honrado de estar en la nación caribeña, a la cual consideró como un país amigo. Tenemos, dijo, muchos puntos en común que fortalecen nuestros vínculos. De suma importancia en el actual contexto internacional consideró el trabajo conjunto entre ambas naciones para contrarrestar las medidas coercitivas y unilaterales de los Estados Unidos.

La voluntad de continuar fortaleciendo el diálogo constructivo con la Santa Sede, fue reiterada en los últimos siete días por el Jefe de Estado cubano a Monseñor Paul Richard Gallagher, secretario para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales de la Santa Sede, quien realizó una visita oficial a Cuba.

Durante el diálogo, que tuvo lugar en uno de los salones protocolares del Palacio de la Revolución, el alto representante de la Iglesia Católica aseguró estar “felices de festejar la conmemoración de 90 años de relaciones diplomáticas, que para nosotros es importante en la historia de la Iglesia Católica”.

Al concluir el encuentro, el Presidente Díaz-Canel y Monseñor Paul Richard Gallagher, encabezaron en el emblemático salón Portocarrero del Palacio de la Revolución, el acto central por el aniversario 90 del establecimiento de relaciones entre Cuba y la Santa Sede, en el cual se ratificó la voluntad común de continuar desarrollando los positivos vínculos existentes, tras noventa años de respeto y reconocimiento mutuos.

Escuche y descargue el podcast íntegro:

Autor