En el más reciente episodio de “Hablemos a lo cortico”, el equipo aborda uno de los debates más urgentes de la Cuba de hoy ¿Cómo se entrelazan la economía y la política en la toma de decisiones que afectan la vida cotidiana? Con la conducción del periodista de Juventud Rebelde, José Alejandro Rodríguez; el presidente de la Unión de Periodistas de Cuba, Ricardo Ronquillo; y el periodista del semanario Trabajadores, Gabino Manguela, el análisis se centra en las enseñanzas y desafíos que dejó el Congreso de la Asociación de Economistas y Contadores.
La conversación parte de una alerta lanzada por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la Republica de Cuba, Miguel Díaz–Canel Bermúdez, durante el Congreso: es imprescindible rescatar el enfoque de la economía política en el socialismo y no perder de vista el impacto social de cada decisión económica. Los panelistas coinciden en que, en tiempos convulsos, ignorar las repercusiones sociales de las medidas puede tener un alto costo político y social.
Durante el episodio, se repasan experiencias recientes y pasadas que demuestran la importancia de la consulta y la participación real de la ciudadanía en la toma de decisiones. Los conductores recuerdan los “parlamentos obreros” de los años 90 como ejemplo de debate profundo y democrático, y subrayan que hoy más que nunca se necesita una democracia socialista más participativa y consultiva.
El debate también pone sobre la mesa los retos de adaptar el modelo socialista a las nuevas realidades del siglo XXI. ¿Cómo armonizar las medidas técnicas necesarias con los ideales del socialismo? ¿Qué papel debe tener el mercado y la propiedad privada en la economía cubana? Los interlocutores insisten en que las soluciones deben ser singulares y ajustadas a las presiones internas y externas que enfrenta el país.
No faltan reflexiones sobre los peligros del voluntarismo y el exceso de mecanismos administrativos en la gestión económica. Los panelistas destacan la necesidad de sumar a economistas, sociólogos, comunicadores y otros especialistas para anticipar los efectos de cada medida y evitar errores costosos en una sociedad ya golpeada por múltiples crisis.
Este episodio invita a pensar en la interdisciplinariedad como clave para tomar decisiones más acertadas y justas. Reconocen que la economía no puede gestionarse solo desde la técnica, sino que debe considerar el entramado social, político y cultural de la nación.
Escuche y descargue el debate íntegro: