Grupo de Asesoría Científica e Innovación de las Oficinas Auxiliares de la Asamblea Nacional

El desarrollo territorial como pilar estratégico del Poder Popular en Cuba

A elevar la calidad y sistematicidad en la preparación de quienes dirigen e impulsan, en la base, el desarrollo local a favor del bienestar del pueblo, convocó el miembro del Buró Político y Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, Esteban Lazo Hernández.

Al encabezar la más reciente sesión del Grupo de Asesoría Científica e Innovación de las Oficinas Auxiliares de la Asamblea Nacional del Poder Popular, junto a la vicepresidenta y secretario del legislativo cubano, Ana María Mari Machado y Homero Acosta Álvarez, respectivamente, ponderó la relevancia de la participación y el control popular en este asunto «que demanda un mayor esfuerzo y compromiso de las autoridades en los gobiernos locales».

Asimismo, instó a darle una mirada diferente a las causas que limitan actualmente el avance del desarrollo territorial, como estrategia clave en el perfeccionamiento del Poder Popular en la Mayor de las Antillas.

Moderado por María del Carmen Concepción González, coordinadora del Grupo; el encuentro evaluó la urgencia de proyectar acciones que tengan en cuenta las diferencias y capacidades territoriales, como condición indispensable en estos ámbitos.

En el Salón Baraguá, el profesor de la Universidad de La Habana, Jorge Nuñez Jover, miembro del Consejo Nacional de Innovación, precisó cómo el desarrollo local en Cuba se instaura como esencia de las estrategias de desarrollo en el país, a todos los niveles.

En su intervención, mencionó la creación de un grupo temporal de trabajo que se encargó de identificar los temas principales para incluir en el informe que se prepara para la Sesión Ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular en diciembre del 2025, tras un riguroso proceso de consulta y análisis.

Por su parte, Ada Guzón Camporredondo,

Directora del Centro de Desarrollo Local y Comunitario del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, explicó la trascendencia de grandes desafíos que se presentan en los órganos locales del Poder Popular: la participación social y control popular; la gestión estratégica del desarrollo territorial; la base económico-productiva; las capacidades, conocimiento e innovación local y por último la descentralización de competencias.

«La implementación de un sistema de gestión gubernamental basado en la ciencia y la innovación encuentra su punto de partida en la transformación organizacional de la estrategia local», afirmó.

Según la especialista, este enfoque requiere que el diseño estratégico en los municipios no se limite a la formulación de metas y prioridades, sino que avance hacia la concreción de políticas locales, programas y proyectos derivados directamente de la identificación de necesidades desde la base.

Uno de los elementos esenciales, a decir de Ada Guzón Camporredondo, resulta una necesidad involucrar a todos los actores del territorio a través de un mapeo estratégico. Este instrumento no solo debe identificar quiénes son los más relevantes, sino también sus roles y relaciones entre ellos, buscando el potencial de estructuras como el Consejo Técnico Asesor y la Dirección de Desarrollo Municipal «para liderar la planificación estratégica y coordinar esfuerzos intersectoriales hacia la gestión efectiva de los recursos locales”.

Tras el amplio debate, en el Salón Baraguá del Capitolio Nacional, los miembros del Grupo de Asesoría Científica e Innovación de las Oficinas Auxiliares de la Asamblea Nacional del Poder Popular, reafirmaron la urgencia de consolidar capacidades técnicas e institucionales en pos de la innovación organizacional como herramienta indispensable para el desarrollo territorial.

Escuche y descargue la propuesta radial.

Autor