Camagüey, Cuba.- Como parte de la jornada por el Día del Historiador Cubano, que se desarrolla en todas las asociaciones de base de los trece municipios, se entregó el Premio provincial Elda Cento Gómez, que reconoce la obra y trayectoria de toda la vida.
Escuche el reporte radial:
El acta del jurado argumenta el otorgamiento “a la Profesora Titular de la Universidad de Camagüey, doctora en ciencias, María del Carmen Véliz Torres, quien ha ejercido la docencia durante 44 años; y ha realizado 29 investigaciones, con énfasis en la historia local y regional”.
Al agradecer la entrega del Premio, María del Carmen Véliz, reitera, “seguiré tratando de formar a los que hoy están y que son nuestro relevo, para que sean cada día mejores historiadores y mejores personas”.

En la ceremonia, otros diez destacados investigadores, periodistas, profesores y bibliotecarios recibieron reconocimientos nacionales, de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC), en diversas categorías, y colectivamente, la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey (OHCC), y el proyecto de comunicación, Audiovisuales Príncipe de la OHCC.
El Reconocimiento Nacional María Teresa Freyre de Andrade, que se otorga “a los asociados que acumulan méritos sostenidos a lo largo de su vida profesional, en el campo de la bibliotecología histórica”, le fue otorgado a Nadia Díaz Rodríguez, trabajadora de la Biblioteca Rolando Tomás Escardó, del municipio de Esmeralda.
“Yo siempre quise ser maestra; pero, desafortunadamente no pude coger la carrera cuando terminé el preuniversitario. Posteriormente, cuando se abrieron las áreas especiales, mis compañeros de la Asociación Nacional de Ciegos y Débiles Visuales (ANCI), decidieron, y yo también, que pasara el curso de Bibliotecología.
“Allí aprendí muchas cosas; y al mismo tiempo alternaba con el trabajo en la Biblioteca municipal, en el área especial para personas con alguna discapacidad; y cuando enseñé el sistema Braille, me di cuenta de que también soy maestra, porque enseño la rehabilitación a las personas con discapacidad visual, y a las videntes que tienen interés en este sistema y en la rehabilitación”.
—¿Se siente entonces realizada con su trabajo en la Biblioteca y ahora este reconocimiento nacional de la Unión de Historiadores, pues confirma esos resultados?
“Me siento realizada porque mi trabajo me gusta; trabajar en un área especial con las personas con discapacidad, y sobre todo, lo que más me gusta es divulgar la historia, no solamente de Cuba y de las Asociaciones de discapacitados, y de la ANCI, sino del municipio”.
El presidente de la filial provincial de la UNHIC, doctor en ciencias Fernando Miguel Manzo, ratificó el compromiso de los camagüeyanos expresado en el mensaje a los historiadores, de “seguir en la investigación, enseñanza y comunicación de la historia y en la protección del patrimonio, junto al funcionamiento interno de la asociación”.

La jornada por el Día del Historiador Cubano, iniciada en junio, concluirá en la provincia de Camagüey, el próximo 29 de julio, en el municipio de Nuevitas.