Socializan Segunda Actualización del Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género

Disponible segunda actualización del Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género

La Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) y la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) presentaron este 8 de julio de 2025 la segunda actualización del Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género (OCIG), en un evento realizado en el Salón del sexto piso de la ONEI.

La conferencia de prensa contó con la presencia de la jefa de la ONEI, Juana María Pandoja Hernández, acompañadas por directivos y expertos del Centro de Estudios de la Mujer, así como de representantes de organismos de colaboración internacional.

Durante la presentación se informó que la OCIG dispone actualmente de 33 indicadores, de los cuales 21 fueron actualizados, lo que representa el 63.6%. El observatorio contiene información clave sobre el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres, investigaciones con enfoque de género y un marco normativo.

La experta de género de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información Anays Montequín Jiménez, explicó que como novedad, este año cuenta además con la interfase de población correspondiente al año 2024 y el tablero provincial y municipal con informaciones de la población cubana desde 2013 hasta 2024.

En nombre de la Federación de Mujeres Cubanas, Osmayda Hernández Beleño, miembro del Secretariado Nacional agradeció el esfuerzo del colectivo de los organismos responsables en mantener actualizados los datos del sitio, el cual permite y ayuda para la toma de decisiones gubernamentales que implique el avance y mejoramiento de condiciones de vida de las cubanas y cubanos.

Además, sobresalen indicadores que aportan información sobre la proporción de personas de 15 años y más que se ocupan exclusivamente de los quehaceres del hogar; las mujeres propietarias o titulares de tierras cuyas edades oscilan entre 50 y 64 años; las víctimas y muertes de personas de sexo femenino de 15 años o más asesinadas por razones de género a manos de su pareja, ex-pareja y otros individuos, así como los casos tipificados de violencia sexual y la tasa de fecundidad de las adolescentes entre 10 y 14 años y entre 15 y 19 años.

Las áreas prioritarias en las que se centra el OCIG incluyen el empoderamiento económico de las mujeres, medios de comunicación, educación y prevención social, acceso a la toma de decisiones, legislación y derechos, salud sexual y reproductiva, y la producción de estadísticas e investigaciones.

Con esta actualización, el Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género reafirma su compromiso con la promoción de la igualdad de género y el seguimiento a los avances en materia de derechos y oportunidades para las mujeres en Cuba.

Único de la región donde se reflejan datos estadísticos sobre mujeres y hombres, el Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género es el resultado de un esfuerzo colectivo que integra los tres pilares fundamentales de la gestión del Gobierno: el uso de la ciencia y la innovación, informatización de los procesos y la comunicación social.

Escuche y descargue la propuesta radial

Autor