La colaboración cubana está presente hoy en 56 países con la participación de más de 23 mil profesionales.

La XXIII reunión de jefes de Misiones Médicas Cubanas en el exterior, concluyó en La Habana, luego de cinco días de debates. A la clausura asistió el viceprimer ministro, Eduardo Martínez Díaz y el ministro de Salud Pública de Cuba, Doctor José Ángel Portal Miranda.
“Nuestra misiones medicas son también un bastión contra el bloqueo” aseguró el Ministro de Salud cubano al intervenir en el encuentro que se desarrolló en la Unidad Central de Cooperación Medica (UCCM) y permitió evaluar el impacto de la colaboración de salud de Cuba que hoy está presente en 56 países con la participación de más de 23 mil profesionales.
Portal Miranda contextualizo la presencia de nuestras brigadas en un complejo escenario internacional no exento de presiones por parte del gobierno de Estados Unidos, el cual ha recrudecido su política de persecución contra las brigadas de salud de la mayor de las Antillas.
“Cuba no está comprometida solamente con la salud de su país sino con la de la región y otras partes del mundo. Y esa seguirá siendo nuestra línea de acción. Continuar promoviendo alianzas con quienes necesiten nuestra ayuda. Hablar de cooperación es inevitablemente, hablar de hermandad, de sacrificio y de entrega», aseveró el titular de salud cubano.

“Nada va a detener el compromiso solidario de Cuba, ni el injusto bloqueo, ni las continuas maniobras del gobierno de Estados Unidos por desacreditar las misiones medicas mediante campañas difamatorias que jamás lograran empañar la noble labor que realiza nuestro personal de salud.”
Durante esta semana la Casa Grande de la solidaridad ha permitido el intercambio de experiencias así como la evaluación del trabajo realizado durante el 2024 y el primer semestre del año en curso. La oportunidad fue propicia también para valorar el estado de los convenios de salud, al tiempo que se puntualizaron los objetivos de trabajo para este año, y se realizaron despachos individuales con los jefes de colaboración a quienes se les entregó un diploma de reconocimiento por su altruista labor en nombre de Cuba y de la esencia humanista de su Medicina.
“Nosotros hemos estado en los retos más importantes de un país donde hay temblores de tierra, huracanes, ríos crecidos. En todos los momentos que la población ha estado en emergencia, necesitada… y hemos estado presente en su sistema de salud intentando desarrollar el nivel primario, secundario, terciario por lo que la presencia de la brigada médica es un elemento trascendental en la salud del pueblo guatemalteco. La población guatemalteca reconoce al medico cubano y aprecia su labor. Le espera para asistir a su consulta”.

Como parte del programa del encuentro fue presentado el Anuario de la Colaboración Medica que recoge la memoria histórica de una hazaña que salva vidas y se informó que la próxima edición estará dedicada al Centenario del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y los 20 años de uno de sus grandes legados, el Contingente internacional Henry Reeve.

Atenderse con un médico cubano en muchos países del mundo es privilegio, confianza; para quienes integran el ejército de batas blancas de Cuba es auténtico compromiso porque ellos, los galenos de la isla, saben que hoy son orgullo de la nación cubana.
Los médicos cubanos son una muestra de la grandeza y el amor por la humanidad







Escuche y descargue la propuesta radial para el espacio Haciendo Radio: