Pasadas las cuatro de la tarde, la generación eléctrica disponible en el país, incluyendo los microsistemas activos a nivel nacional, alcanzó los 248 megawatts (MW). “La totalidad de la generación del país, que incluye el microsistema de aquí de occidente, son 248 megawatts en estos momentos”, explicó el ingeniero Lázaro Guerra Hernández, director de Electricidad de la Unión Eléctrica (UNE). La cifra irá incrementándose a medida que nuevas unidades logren enlazarse a la red.
Escuche el más reciente parte de la UNE sobre la situación del SEN:
En la región occidental, la planta de Energas Boca de Jaruco logró entrar en servicio y suministra electricidad a varios puntos estratégicos de la capital, así como a la subestación de la termoeléctrica de Santa Cruz del Norte. Sobre el avance en la zona, el ingeniero subrayó: “Ya está en servicio y hemos energizado un grupo de subestaciones aquí en la capital y sobre todo la termoeléctrica de Santa Cruz del Norte para comenzar arranque”, notificó.
Por su parte, el centro del país reporta progresos al haberse recuperado conexión con Energas Varadero. “En el centro del país ya tenemos energía en Energas Varadero, que es muy importante para el proceso de restauración de la zona del sistema en general”, recalcó el directivo. Este avance permitirá a continuación el arranque de importantes termoeléctricas que podrán aportar mayor generación.
El oriente trabaja activamente en la formación de microsistemas para energizar la termoeléctrica Nuevitas, a través de conexiones autónomas. “Estamos haciendo un microsistema para poder darle energía a la termoeléctrica Nuevitas. Todavía no hemos llegado, pero está en proceso también este microsistema para poder llegar con energía”, agregó Guerra Hernández.

Microsistemas independientes operan a lo largo del país y han resultado esenciales para mantener servicios vitales durante esta emergencia. “Están dando energía a los centros vitales, a la población, y eso por supuesto es muy importante… porque se va dando energía a los centros vitales y permiten hasta que llegue el sistema poder contar con un nivel de energía”, puntualizó el especialista.
El funcionario destacó la relevancia de la generación distribuida en situaciones extremas como la actual: “Los microsistemas han permitido dar vitalidad energética a centros vitales de primer orden para la atención en servicios fundamentales para la sociedad, dígase hospitales, estaciones de bombeo, centros para la elaboración de alimentos”. Incluso, se saluda la integración de fuentes fotovoltaicas en algunas regiones.
Ejemplo de este avance se observa en la provincia de Granma, donde un microsistema híbrido —con participación solar— ha conseguido aportar electricidad a puntos fundamentales. “En Granma, tenemos un microsistema que es híbrido, con algún nivel de generación solar fotovoltaica como parte del microsistema”, señaló. La diversificación y adaptación tecnológica han jugado un papel relevante.

El objetivo central del equipo técnico continúa siendo incrementar paulatinamente la generación nacional, a partir de la reincorporación de máquinas termoeléctricas de gran potencia. “Lo fundamental es llevar la energía a las centrales térmicas del país, buscando caminos, buscando vías para llevar la electricidad a las grandes máquinas que aportan por supuesto las mayores cargas al sistema”, sintetizó Guerra Hernández.
“Desde el despacho se está dirigiendo esta complejísima operación para restaurar, recuperar el sistema eléctrico nacional”, finalizó el director. Se exhorta a la población a mantenerse informada a través de los canales oficiales mientras avanzan las labores.
En la mañana de hoy, a las 9:14 a.m., se registró una desconexión total del sistema eléctrico nacional, lo que dejó al país sin su suministro convencional de energía. Desde ese momento, altos funcionarios y equipos técnicos de la UNE trabajan intensamente para restaurar el servicio de forma gradual.