Más de dos millones de trabajadores cubanos, estatales y no estatales, deberán participar en las cerca de 50 mil reuniones de consulta del anteproyecto de Ley del Código de Trabajo en más de 13.000 colectivos laborales, estatales y no estatales, incluyendo mipymes, cooperativas, trabajadores por cuenta propia y cubanos en el exterior.
Cada reunión tendrá un máximo de 100 participantes y se desarrollará en base a un orden del día único: el análisis del anteproyecto, informó en conferencia de prensa en La Habana, Osnay Miguel Colina Rodríguez, integrante del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la Comisión Organizadora del 22 Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC).
El dirigente obrero manifestó de las más de 100 reuniones realizadas desde el lunes, en que comenzó en todo el país tan importante proceso político, emanaron las primeras propuestas para enriquecer el documento que en julio del 2026 será sometido a la aprobación de la Asamblea Nacional del Poder Popular y enfatizó la necesidad de crear en cada centro laboral las condiciones que aseguren la calidad de la reunión, entre ellas, el estudio del material por los trabajadores.

Trascendió que los sindicatos iniciaron la distribución de más de 80 mil ejemplares de un tabloide impreso con el anteproyecto, se creó una aplicación digital que puede descargarse desde varios sitios web (APLIK), con lo cual también la población puede emitir sus criterios sobre la futura ley.
Colina Rodríguez, insistió que la compleja situación electroenergética aconseja hacer énfasis en la comunicación institucional y comunitaria, y en cuantas vías posibiliten en un municipio o entidad adecuar la planificación u organización de una u otra asamblea.
Subrayó que se tendrán en cuenta todas las opiniones salidas de las consultas, por lo cual se debe lograr sensibilizar a cada trabajador sobre el alcance del anteproyecto, los beneficios, derechos y garantías que ofrece, y las obligaciones a cumplir por los empleadores.
Dijo que hasta el 30 de noviembre hasta el 30 de noviembre se estarán desarrollando las asambleas, proceso que calificó como un ejemplo de democracia participativa, un ejercicio único, auténtico y nuestro, que no se ve en otras latitudes.
Leobanys Ávila Góngora, miembro de la Comisión Organizadora del 22 Congreso de la CTC, explicó en la conferencia de prensa que esta primera semana de reuniones pilotos sirve para cerrar la preparación de los cuadros sindicales. Recordó que más de 160 mil propuestas hubo en el anterior proceso, que en 2013 permitió aprobar el actual Código de Trabajo, afirmó que los cambios ocurridos desde entonces aconsejaban ya diseñar uno nuevo.
Destacó que se pretende armonizar en un solo cuerpo legal las principales transformaciones en el orden jurídico que impactan en lo laboral, y enriquecerlo deviene una oportunidad, privilegio y honor para los trabajadores y empleadores.
El texto, elaborado por un equipo multidisciplinario con participación de juristas, universidades, organismos estatales y la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), propone una norma integradora que consolida principios ya vigentes y establece nuevas garantías laborales. Entre los cambios más relevantes se incluyen la ampliación del acceso a la justicia, el reconocimiento de nuevas formas de empleo y la regulación del trabajo a distancia.
El anteproyecto se estructura en cuatro libros: parte general, derecho individual del trabajo, derecho colectivo del trabajo y administración de trabajo. El contenido recoge, entre otros aspectos, el principio del trabajo digno, la eliminación de contratos temporales en funciones permanentes, y medidas específicas para proteger a jóvenes, mujeres y personas en situación de vulnerabilidad.
La reforma se fundamenta en instrumentos como los Lineamientos del Partido, la Conceptualización del Modelo Económico Cubano y el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030. También incorpora compromisos internacionales ratificados por Cuba, como los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y tratados de derechos humanos.