Con un llamado a la unidad, al pensamiento crítico y a la participación popular activa en el debate y discusión del proyecto de Plan y Presupuesto para el año 2026, inició su exposición el miembro del Buró Político Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado.
En un encuentro de trabajo con los presidentes de las Asambleas Municipales del Poder Popular de todo el país —celebrado por videoconferencia desde el Capitolio Nacional y acompañado por el secretario del legislativo, Homero Acosta Álvarez— Lazo Hernández reflexionó sobre el aporte de los gobiernos locales, los delegados de circunscripción y todos los actores económicos a estos temas esenciales para la planificación del país en el próximo año.
Al intervenir, el ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro Ale, resaltó la trascendencia del uso de la contribución territorial y del funcionamiento de las estructuras locales del Poder Popular en los actuales escenarios.
Regueiro Ale subrayó la importancia de alinear las prioridades nacionales con las capacidades reales de los territorios, en un contexto que exige eficiencia, racionalidad y sostenibilidad. “Más que una simple planificación financiera —expresó— se trata de una invitación a pensar el desarrollo desde lo colectivo y lo posible, siempre en beneficio del pueblo”.
Destacó los avances en la planificación y articulación del cronograma presupuestario nacional, calificándolo como un ejercicio superior al de años anteriores. Según el titular, este progreso se debe en gran medida al fortalecimiento del vínculo entre los organismos económicos, financieros y la dirección de las Asambleas Municipales.
“El cronograma ha sido elaborado de manera coherente y prevé espacios de retroalimentación que antes no existían”, señaló Regueiro, a la vez que reconoció que a partir de este año, los anteproyectos de presupuesto aprobados por las asambleas territoriales serán remitidos al Ministerio de Finanzas y Precios para su dictamen, lo que permitirá un nuevo intercambio antes de su consolidación y presentación al Comité Ejecutivo.
“Este mecanismo —agregó— busca mejorar la calidad técnica y la pertinencia de los presupuestos, así como acelerar su notificación y desagregación hacia las unidades presupuestadas”.
El ministro subrayó, además, la necesidad de que tanto el presupuesto como el plan económico sean más participativos. “No se trata solo de que los presidentes de consejo y delegados representen a sus territorios, sino de que los debates lleguen a las áreas comunitarias, donde se concretan las aspiraciones ciudadanas”, aseveró.
Por su parte, el viceministro de Economía y Planificación, Roberto Rangel, insistió en que los programas priorizados en estos ámbitos deben reflejar no solo los objetivos generales del gobierno, sino también los específicos de cada territorio. En particular, destacó la atención diferenciada que se otorga a la dinámica demográfica como política aprobada, y cómo esta se traduce en modalidades concretas dentro de las políticas sociales.
Yumil Rodríguez Fernández, vicejefe de la Secretaría, presentó posteriormente una evaluación sobre el cumplimiento de la ley que regula el funcionamiento de las asambleas municipales y los consejos populares. El papel del delegado, la participación ciudadana y el fortalecimiento del vínculo entre representantes y electores en acciones de control popular y en pos de la transformación local centraron aquí parte de su presentación.
Participaron, además, en el intercambio, los Presidentes de las Comisiones Permanentes de trabajo de la Asamblea Nacional, encabezados por su coordinadora Martha Hernández Romero.
Más detalles en la propuesta radial: