Siete días en la agenda de Gobierno

Siete días en la agenda de Gobierno

Por: Yaima Puig Meneses

Los últimos “Siete días en la agenda de Gobierno” cubano estuvieron marcados por el inicio, a finales de la semana, de un recorrido del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, que lo llevará a todas las centrales termoeléctricas del país, para examinar la marcha de las acciones previstas como parte de la Estrategia de recuperación del Sistema Electroenergético Nacional (SEN).

Por la Termoeléctrica “Máximo Gómez”, del artemiseño municipio de Mariel, comenzaron esas visitas el pasado viernes. Allí, como en las demás unidades generadoras, el Jefe de Estado reconoció la respuesta de los trabajadores del sector eléctrico ante la tensa situación que vive Cuba en materia de generación de energía.

También en esa jornada el mandatario cubano estuvo en la Central Termoeléctrica “Ernesto Guevara de la Serna”, ubicada en el municipio de Santa Cruz del Norte, en Mayabeque, cuya unidad 2 cumple un mantenimiento capital, y los otros dos bloques se preparan para mantenimientos parciales.

En la mañana del sábado, Díaz-Canel llegó hasta la emblemática Central Termoeléctrica “Antonio Guiteras”, enclavada en el territorio matancero, que constituye el mayor bloque unitario del país. Al intercambiar con trabajadores y directivos de la central, insistió en lo inaplazable de la reparación capital que allí debe emprenderse a finales del presente año, la cual, dijo, debe prepararse bien para poder hacerla con calidad.

Asimismo en el transcurso de la última semana, nuevamente muy compleja debido a la difícil situación electroenergética, el Presidente de la República, junto al miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, encabezó desde el Palacio de la Revolución una reunión con el propósito de examinar el Plan de acciones para hacer frente al agravamiento de la situación eléctrica y del abasto de agua en el territorio nacional.

plan de acciones con el cual enfrentar el agravamiento de la situación eléctrica y del abasto de agua
Fotos: Estudios Revolución

A través de video conferencia, la dirección del país pudo intercambiar con los máximos representantes de todas las provincias y del municipio especial Isla de la Juventud, a quienes subrayó la importancia cardinal de la comunicación en un momento como este, en el cual deben aprovecharse todos los caneles que para ello existen. Enfatizó en el valor de “ir a la comunidad” y de “hablar directamente con las personas”, como el más efectivo de los métodos.

Por su parte, el Presidente Díaz-Canel, entre otros temas, recalcó el valor de acrecentar la vigilancia revolucionaria, y de saber adaptar, ante cada circunstancia, los modos de enfrentamiento a los hechos delictivos que dañan recursos vitales de la nación.

HONORES Y ADMIRACIÓN DE CUBA PARA CABRISAS

Para el Gobierno cubano, el Estado, su Partido y el pueblo, esta fue una semana triste con la noticia del fallecimiento de Ricardo Cabrisas Ruiz, quien se desempeñaba como viceprimer ministro y dedicó su vida al servicio de la Patria desde diversos espacios.

Ofrendas florales del líder de la Revolución cubana, General de Ejército Raúl Castro Ruz, y del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, distinguieron la ceremonia de honores militares en los funerales del revolucionario ético y leal.

En el homenaje de despedida, realizado en la Necropólis de Colón y encabezado por el Presidente cubano, el miembro del buró político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, significó la valía y entrega del entrañable Cabrisas, quien desde el triunfo de 1959 se mantuvo en la primera línea de combate en ámbitos decisivos para el país.

De su labor en cada uno de esos frentes, como pieza clave de la diplomacia económica de la nación, habló igualmente el Jefe de Gobierno, destacando la entrega incondicional de quien, “con inteligencia, perseverancia y firmeza, negoció asuntos complejos en diversos escenarios internacionales, en los que defendió de forma invariable la soberanía nacional, buscando soluciones justas para el pueblo cubano, siendo respetado y reconocido por las contrapartes”.

Su huella, destacó el Primer Ministro, no se mide solo por cargos y títulos: “Estará siempre presente, por las enseñanzas que trasmitió a quienes lo rodeaban, por la confianza que supo ganarse, por la seguridad que trasmitía en cada negociación, por la honestidad y la sencillez con que trataba a todos, y especialmente por su lealtad sin fisuras a la Patria, a la Revolución, al Partido, al Gobierno, y especialmente a Fidel y a Raúl, de los que supo ganarse su confianza plena”.

Con anterioridad, en la sede del Consejo de Ministros que tantas veces fue testigo de su entrega al trabajo y a la Revolución, había tenido lugar el homenaje póstumo a Cabrisas. Entre familiares, amigos y compañeros, hubo más de un testimonio sobre la valía de un cubano excepcional. La jornada, a la que envió una ofrenda floral el General de Ejército Raúl Castro Ruz, contó con la presencia del Presidente Díaz-Canel y de los principales dirigentes de la Revolución.

AMISTAD, COOPERACIÓN, TRABAJO CONJUNTO

Acontecimientos trascendentales para dos naciones entrelazadas por su amistad, fueron recordados en los últimos siete días en La Habana, con la presencia del Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez: el aniversario 65 del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y la República Popular Democrática de Corea, ocurrido el 29 de agosto de 1960, y las ocho décadas de la fundación del Partido del Trabajo de Corea, el 10 de octubre de 1945.

Durante la celebración, en la cual participaron miembros del Buró Político, dirigentes del Partido, del Estado y del Gobierno, Han Su Chol, embajador de la nación asiática, afirmó que “la historia orgullosa entre los dos países y Partidos ha podido avanzar dinámicamente durante 65 años”.

El diplomático consideró que “la actual situación internacional, muy complicada, nos exige apreciar y desarrollar de manera constante la amistad y la solidaridad entre nuestros dos Partidos y naciones, establecidas y consolidadas por nuestros líderes antecesores; y las relaciones bilaterales, patrimonio común de ambos pueblos”.

Al intervenir en la conmemoración, el miembro del Buró Político y ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, subrayó que los nexos entre las dos naciones son “el reflejo del camino transitado, en el esfuerzo común de nuestras naciones por preservar la imprescindible memoria histórica y proyectar nuestras relaciones hacia el futuro”.

En sus palabras, el titular de Relaciones Exteriores resaltó que “han sido 65 años marcados por las coincidencias de principios, el respeto y el afecto recíprocos. Ambos pueblos compartimos una historia común de lucha por la construcción del socialismo, y por la defensa de la soberanía y la autodeterminación en condiciones adversas”.

También en el transcurso de la pasada semana, el Presidente Díaz-Canel ratificó al embajador Lesly David, secretario permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), la voluntad política y el apoyo de Cuba para trabajar junto a ese organismo en favor de la integración, la defensa de los intereses de la región y la complementariedad entre nuestros países.

Con el afecto de los buenos amigos, recibió el mandatario cubano al directivo de nacionalidad haitiana, quien estudió en Cuba, y se convirtió en el primero de un Estado del Caribe que lidera el SELA. Ambas partes subrayaron la importancia de que los países miembros de ese mecanismo regional trabajen por la cooperación, sorteando las dificultades de estos tiempos.

CUBA DENUNCIA

La actualización del Informe de Cuba en virtud de la Resolución 79/7 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, correspondiente al periodo marzo 2024-febrero 2025, fue presentada la semana pasada, en La Habana, por el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla.

Ante la prensa nacional y extranjera, el Ministro de Relaciones Exteriores ratificó que esa arcaica, injusta y criminal política del Gobierno estadounidense es el principal obstáculo al desarrollo y el bienestar de la sociedad cubana, además de ser una flagrante violación de los derechos humanos del pueblo de la Mayor de las Antillas.

Presentación la Actualización del informe sobre el bloqueo 2025

Esa política, actualmente recrudecida, y unida a la absurda e injusta inclusión de Cuba en la lista de países supuestamente patrocinadores del terrorismo, se ha convertido en punta de lanza del enfermizo odio del poderoso imperio contra la Mayor de las Antillas.

El bloqueo económico, comercial y financiero que el Gobierno de Estados Unidos impone a la Isla constituye una realidad innegable que alcanza los dos billones 103 mil 897 millones de dólares en más de seis décadas, puntualizó Rodríguez Parrilla.

“Jamás podrá ser completamente cuantificado el impacto total de esa política criminal, porque hay daños que no admiten traducción en números, son psicológicos, emocionales, expresión del costo humano de ese despiadado proceder por más de 60 años”, subrayó el jefe de la diplomacia cubana.

Durante la presentación del informe de Cuba, el Canciller anunció que los días 28 y 29 de octubre la Asamblea General de las Naciones Unidas considerará el texto de la nación caribeña por trigésimo tercera ocasión, en un contexto internacional marcado por el unilateralismo y la agresiva política del Gobierno estadounidense contra el pueblo cubano.

Escuche y descargue la versión radial de la periodista Angélica Paredes López.

Autor