Raúl y Díaz-Canel a acto conmemorativo por acontecimientos del 3 de octubre de 1965

Asisten Raúl y Díaz-Canel a acto conmemorativo por acontecimientos del 3 de octubre de 1965

La Habana-. El General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder al frente de la Revolución cubana, presidió este viernes el acto en saludo a los aniversarios 60 de la creación del Primer Comité Central del Partido Comunista de Cuba, de la lectura de la carta de despedida del Che y de la fundación del periódico Granma.

En la Sala Universal de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, junto a Raúl, encabezó la conmemoración de profundo significado para el país, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Y como aquel histórico 3 de octubre de 1965, estuvieron presentes el viceprimer ministro Comandante de la Revolución, Ramiro Valdés Menéndez; y el Comandante del Ejército Rebelde José Ramón Machado Ventura.

Fue una jornada de muchas emociones, donde se recordaron, en la voz e imagen del Comandante en Jefe Fidel Castro, momentos memorables de aquellos acontecimientos que, entrelazados, definen el curso de la nación, porque forjaron nuestra institucionalidad y nuestro espíritu: el primer Comité Central del Partido dotó a la Revolución de una dirección colectiva; la adopción del nombre de Partido Comunista de Cuba ha guiado nuestra lucha desde entonces; la creación del periódico Granma lo convirtió en voz oficial de la verdad; y se dio a conocer la inmensamente dolorosa y eternamente alentadora carta del Che despidiéndose de Fidel y de los cubanos.

Del simbolismo de aquel día, a la luz de las seis décadas transcurridas, habló en su discurso el presidente Díaz-Canel. Al repasar cómo se forjó el Partido único que nació de la unidad de las fuerzas políticas que hicieron la Revolución, y que adquirió su nombre actual y definitivo, el Jefe de Estado subrayó que su primer Comité Central tuvo una composición singular.

«Lo integraban mujeres y hombres de todos los ámbitos de la sociedad: trabajadores, campesinos, intelectuales, jóvenes y veteranos de la lucha, quienes coincidían en un propósito común: construir una patria libre, democrática y socialista. Esa diversidad no disolvió la unidad, sino que fortaleció al Partido y confirmó que en la integración está la fuerza», consideró el mandatario.

En su intervención, el presidente cubano también destacó que el 3 de octubre de 1965 fue una jornada cargada de otros símbolos que no han perdido vigencia, como la creación del periódico “Granma”, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, bautizado con el nombre del yate que trajo a los 82 expedicionarios desde Tuxpan hasta el oriente cubano.

«Como un órgano de prensa veraz y sólido, que se posicionó desde entonces como espacio de obligada consulta tanto para los cubanos, como para aquellos interesados en la realidad de Cuba fuera de nuestras fronteras, Granma tiene hoy un renovado desafío: volver a ser la “nave insignia” del periodismo cubano, en tiempos de plataformas multimediales y recrudecida guerra mediática», consideró el Jefe de Estado.

Y el presidente Díaz-Canel evocó, además, un momento trascendental que aquel 3 de octubre sacudió al país. En los minutos finales de su histórico discurso de presentación del Comité Central, Fidel hacía pública la carta de despedida del Che. «Era el único modo de explicar la ausencia del combatiente y ministro, ejemplar entre ejemplares, en la lista de integrantes del recién creado Comité Central», expresó este viernes en su discurso el mandatario cubano.

«Tras la lectura de la histórica carta, quedaron deshechas las intrigas, mentiras y manipulaciones que los enemigos de la Revolución habían tejido en torno a la  ausencia del Che en la lista de electos al Comité Central», puntualizó.

Y añadió el Presidente: «Se extinguía así una atroz campaña de difamación, muy coherente con el modo  de actuar de los lacayos del imperio, que poco o nada ha variado hasta el día de hoy, cuando la manipulación y la mentira  alcanzan niveles grotescos, para terminar chocando con la verdad sólida y los argumentos irrefutables que defendemos».

En un discurso que resumió la trascendencia de los históricos acontecimientos ocurridos el 3 de octubre de 1965, en La Habana, el Presidente de la República valoró que «el Primer Comité Central del Partido fue como una síntesis de lo mejor de la sociedad cubana de entonces, una sociedad llamada a construir sobre bases nuevas la sociedad del futuro, soberana, justa y solidaria». 

«Así fue y así debe seguir siendo nuestro Partido, un Partido inclusivo, abierto y unido, capaz de sumar fuerzas de todas las generaciones, de todos los sectores de la vida laboral y social, y de todo el pensamiento revolucionario», afirmó su Primer Secretario.

Díaz-Canel expresó que «el noveno Congreso del PCC, convocado para abril del año venidero, es la más próxima e importante oportunidad para reafirmar los principios fundacionales que hoy recordamos, y movilizar a la nación en función de las grandes tareas que deberán llevarnos, en el más breve plazo posible, al mejoramiento de las  condiciones de vida de la población, dando sólido sostén a los avances sociales de la Revolución y superando los enormes obstáculos levantados por la guerra que nos impone el imperio y nuestros propios errores e insuficiencias».

A que, justo cuando avanzamos hacia el centenario de nuestro Comandante en Jefe, «que sea este aniversario del Primer Comité Central del Partido otro llamado a la unidad revolucionaria, a la entrega sin límites, y al más profundo compromiso con el pueblo cubano, motivación y sostén glorioso de nuestra obra», convocó el mandatario.

Durante el acto conmemorativo, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, entregó un reconocimiento al periódico Granma, en sus sesenta años de fundado, por ser la crónica viva de la Patria, por el esfuerzo y entrega de su colectivo, y por hacer de su labor un servicio honorable al Partido y a la Revolución.

Una representación de la cultura nacional regaló su arte al auditorio integrado por otros miembros del Buró Político, dirigentes del Partido, el Estado y el Gobierno, la Unión de Jóvenes Comunistas, las organizaciones de masas, la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio del Interior.

La música y la danza se fusionaron, y se escucharon -en las voces de nuestros artistas- los versos de Olga Alonso y del Indio Naborí; las letras de canciones de reconocidos trovadores; y el cantautor Raúl Torres interpretó “El último mambí”.

La jornada, en varios momentos, arrancó las emociones y los aplausos de los participantes quienes reconocieron la presencia de Raúl, líder al frente de la Revolución cubana, un eterno guerrillero que por sus numerosos e incuestionables méritos, firmeza, valentía y lealtad, el día de la creación del primer Comité Central del Partido Comunista de Cuba, fue elegido como su Segundo Secretario.

Escuche y descargue la propuesta radial.

Autor