Agenda de Gobierno

Siete días en la agenda de Gobierno

Por: Yaima Puig Meneses

Aunar, trabajar, comprometernos… son acciones que no admiten demoras en medio del contexto cada vez más complejo que vive la nación y que nos corresponde a todos, de conjunto, contribuir a superar.

Bajo esos principios se ha desarrollado la agenda del Gobierno cubano en los últimos siete días, en la cual se han incluido los más diversos temas de análisis a lo largo y ancho del territorio nacional, con especial énfasis en la capital, donde, de acuerdo con palabras del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, se han ido acumulando desafíos pendientes de solucionar.

Actualmente hay tres asuntos que exigen la coordinación de múltiples fuerzas: la distribución de la energía eléctrica, el abasto de agua, y la recogida de los desechos sólidos, enfatizó el Jefe de Estado en uno de los encuentros que a finales de la pasada semana sostuvo la dirección del país con dirigentes de todas las organizaciones, instituciones y entidades responsabilizados con dar solución a los principales problemas que tiene La Habana.

De informar con oportunidad; de escuchar los criterios de la población, que tiene todo el derecho a manifestar sus inconformidades a través de los canales correspondientes; de aprovechar buenas experiencias y otros tantos elementos, habló el dignatario en los dos encuentros realizados.

Son esas, líneas de trabajo imprescindibles a todos los niveles, pues en cada una de las provincias también se manifiestan complejidades que afectan la calidad de vida de nuestro pueblo y a las cuales es necesario atender desde todas las estructuras correspondientes.

El trabajo voluntario realizado el pasado domingo en la capital cubana para higienizar centros laborales y sus alrededores es parte de las acciones inmediatas nacidas de esos encuentros en días recientes en La Habana.

Tras culminar la jornada, junto al miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, y más de 400 trabajadores del Palacio de la Revolución y del Comité Central, el Presidente Díaz-Canel insistió en la necesidad de “combatir todos los días y proponerse qué bien hacer por su ciudad, por su comunidad, por su familia, por todos nosotros”.

TRABAJAR, APROVECHAR EXPERIENCIAS, BUSCAR ALTERNATIVAS

Para continuar el examen en el terreno de la compleja situación energética actual, uno de los más acuciantes problemas de la cotidianidad en el país, durante los últimos siete días, el mandatario cubano estuvo en la Central Termoeléctrica “Diez de Octubre”, del municipio camagüeyano de Nuevitas.

Con dos máquinas muy versátiles, a pesar de los años en explotación y la imposibilidad de importar piezas específicas debido al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos, la central aporta por estos días, de forma sistemática, más de 150 MW al Sistema Electroenergético Nacional (SEN).

Soluciones nacionales desde la ciencia, la innovación y la vasta experiencia de los especialistas y técnicos de la Unión Eléctrica, del Ministerio de Energía y Minas, así como de otros organismos de la Administración Central del Estado, la termoeléctrica de Nuevitas se alista para un mantenimiento parcial ampliado en la unidad No. 5, que en los primeros meses del próximo año le permitirá recuperar más potencia, aunque aún sin alcanzar la capacidad nominal de 120 MW.

En esa misma jornada el Presidente de la República llegó en Camagüey hasta el municipio de Florida, donde comprobó las potencialidades del autoabastecimiento, tanto municipal como empresarial, cuando hay voluntad e iniciativa.

Igualmente, acompañado por el Jefe de Gobierno, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista evaluó en el transcurso de la semana los daños provocados por el evento meteorológico extremo del anterior fin de semana en Guantánamo y Santiago de Cuba, así como las labores de recuperación emprendidas en esas provincias.

El intercambio, que tuvo lugar en territorio guantanamero, contó además con la participación de la viceprimera ministra Inés María Chapman Waugh, varios ministros, viceministros primeros y otros directivos nacionales, así como las principales autoridades de ambas provincias afectadas.

Debemos reconocer la manera en que se atendió esta situación, en que se trabajó, sobre todo con los cuadros principales al frente, dando el ejemplo y atendiendo los problemas, enfatizó el Presidente en el intercambio, espacio donde insistió en la importancia de sacar aprendizajes y así estar mejor preparados para hacer frente a eventos como esos.

Al término de la reunión, el Jefe de Estado y el Primer Ministro recorrieron áreas del consejo popular Hatibonico, en el municipio de Caimanera, para luego llegar hasta el cercano asentamiento de Ullao Nuevo, ya en el municipio Niceto Pérez. En ambos lugares se produjeron las lluvias más intensas en esos días.

LA FUERZA ILIMITADA DE LA HERMANDAD

“La entrañable amistad entre China y Cuba muestra el camino más expedito y efectivo hacia la paz y el desarrollo, mediante la cooperación entre una gran potencia y una pequeña nación. Juntos podemos mostrar la fuerza ilimitada de la identificación de dos revoluciones genuinas y el profundo valor de la solidaridad recíproca”.

Fueron esas palabras del Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en el Acto de conmemoración por el aniversario 65 de las relaciones diplomáticas entre la República de Cuba y la República Popular China, establecidas el 28 de septiembre de 1960, y el aniversario 76 de la fundación de la República Popular China, trascendente hecho histórico que tuvo lugar el 1 de octubre de 1949.

En el homenaje, realizado en el Palacio de la Revolución con la presencia de las máximas autoridades del Partido, el Estado y el Gobierno cubanos, el compañero Hua Xin, embajador extraordinario y plenipotenciario de esa hermana tierra en la Mayor de las Antillas, significó que las relaciones especiales que unen a las dos naciones “tienen profundas raíces históricas, se basan en similares propósitos e ideales y han estado acompañadas de la atención personal, la guía y la alta prioridad concedida por los máximos líderes de ambos países, desde la generación histórica hasta la actualidad, con los vínculos interpartidistas como piedra angular.”

Los últimos “Siete días en la agenda de Gobierno” incluyeron sendos encuentros con los cancilleres de Namibia, la excelentísima señora Selma Ashipala-Musavyi, y de Laos, excelentísimo señor Thongsavanh Phomvihane. Este último, también sostuvo un fraternal diálogo con el Primer Ministro Manuel Marrero Cruz. Los intercambios ratificaron la voluntad común de continuar fortaleciendo y ampliando los históricos nexos que unen a Cuba con esas naciones.

CUBA Y VIETNAM FORTALECEN RELACIONES INTERPARLAMENTARIAS

“Esta sesión demuestra la eficacia de este mecanismo de trabajo entre ambos parlamentos y resulta un reflejo también del desarrollo de las relaciones políticas y de cooperación en todos los ámbitos, especialmente en la implementación de los consensos alcanzados por los altos dirigentes de ambos Partidos y Estados durante la visita a Cuba del compañero To Lam en septiembre de 2024”, aseguró la pasada semana el miembro del Buró Político Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, en la clausura de la Segunda Sesión del Comité de Cooperación Interparlamentaria entre Cuba y Vietnam.

Tras copresidir ese trascendental encuentro junto a su homólogo de la hermana nación asiática, Tran Thanh Man, en la sede de la Asamblea Nacional vietnamita, en Hanói, Lazo Hernández enfatizó que el evento “permite, como lo hicimos en su edición anterior en La Habana, dar seguimiento al trabajo conjunto para ampliar la inversión y colaboración en los sectores prioritarios, y promover las políticas que sean necesarias para favorecer el avance en las relaciones comerciales y de cooperación”.

Como parte de su estancia en Vietnam, el Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular cumplió una intensa agenda de trabajo en varias de sus provincias, en las cuales fue recibido por las principales autoridades, así como recorrió importantes escenarios, entre ellos en la provincia de Hung Yen, el parque industrial allí enclavado y empresas de alta tecnología.

Asimismo, visitó la Universidad Pedagógica Técnica de la Ciudad Ho Chi Minh, una de las cinco mejores instituciones de Educación Superior en ese país, en materia de tecnología e ingeniería, y líder en la aplicación de las nuevas tecnologías en la agricultura y la industria. Allí intercambió con estudiantes, profesores y directivos.

HONRA LA HISTORIA Y SUS PROTAGONISTAS

El pasado 3 de octubre, una fecha en la cual 60 años atrás ocurrieron cuatro acontecimientos que marcaron el camino de la Revolución, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder al frente de la Revolución Cubana, y el Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez encabezaron la conmemoración, patriótica y revolucionaria, en saludo al aniversario 60 de la creación del primer Comité Central, el anuncio del nombre actual del Partido Comunista de Cuba, la lectura de la entrañable carta de despedida del Che, y la fundación del periódico Granma.

Un largo y entrañable aplauso dio la bienvenida a Raúl, tras lo cual se escuchó en la propia voz del Comandante en Jefe, sobre la génesis del Partido Comunista y su raíz martiana. A continuación, en las palabras centrales del homenaje, el Presidente Díaz-Canel hizo un recorrido por cada una de las fechas y significó el simbolismo que las conecta.

Raúl y Díaz-Canel a acto conmemorativo por acontecimientos del 3 de octubre de 1965

De una manera muy especial, la conmemoración fue también un genuino homenaje a Raúl, protagonista, junto a Fidel, de la consolidación de nuestro Partido único, garante de la unidad “que debemos cuidar como la niña de nuestros ojos”.

Emocionante resultó escuchar, también en palabras del Comandante en Jefe, las razones por las cuales su hermano de sangre y de luchas fue elegido 60 años atrás como Segundo Secretario del Comité Central del Partido: “se trata de un compañero que posee todas las cualidades, la capacidad y los méritos para desempeñarse (…) y esos méritos los ganó en la lucha y desde los primeros tiempos…”.

Hoy, a sus casi 95 años, el General de Ejército, como él mismo afirmó, continúa listo, “con el pie en el estribo para defender la Patria, la Revolución y el socialismo”.

Como colofón de esa especial jornada, poco después del homenaje realizado en la Sala Universal de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, se presentó en el emblemático Memorial José Martí una colección de libros extraordinaria, que contiene muchos y valiosos documentos, varios de ellos inéditos, del líder de la Revolución cubana, el General de Ejército Raúl Castro Ruz.

Más que un texto, las Obras Escogidas de Raúl Castro Ruz, son una guía ética de conducta revolucionaria desde sus primeras páginas, significó el escritor y político cubano Abel Prieto Jiménez, presidente de Casa de las Américas, quien tuvo a su cargo la presentación de la colección.

Fue un momento de emociones especiales, al cual asistieron el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista, junto al Comandante del Ejército Rebelde, José Ramón Machado Ventura, miembros del Buró Político y del Secretariado del Comité Central, los máximos dirigentes del Gobierno y el Estado cubanos, así como representantes de organizaciones juveniles y de masas, instituciones culturales, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio del Interior, y trabajadores que participaron en la edición.

Imprescindibles y muy útiles documentos están contenidos en las Obras Escogidas, cuya lectura, confesó Prieto Jiménez, le permitieron apreciar de una manera diferente a Raúl, quien ha formado parte de toda la historia más reciente de la Patria.

Escuche y descargue la versión radial de Angélica Paredes López.

Autor