El Bloqueo, principal rival del deporte cubano

En los últimos 8 años el Bloqueo del gobierno de los Estados Unidos le ha provocado la pérdida de más de 30 Millones de dólares al movimiento deportivo cubano, según manifestó Gisleidy Sosa Cabrera, directora de Relaciones Internacionales del INDER.

El deporte que es una de las grandes conquistas de la Revolución, libra un “combate” desigual contra un adversario inmensamente superior, cuyo impacto se siente aún más fuera de los terrenos, canchas, colchones, piscinas, cuadriláteros, pistas, por solo mencionar algunos escenarios competitivos.

Esta inhumana política extraterritorial es el principal obstáculo para el desarrollo deportivo en la isla, con consecuencias tangibles que van desde la imposibilidad de pagar membresías internacionales hasta la negación sistemática de Visas a atletas y entrenadores.

Sosa Cabrera enumeró las principales áreas del impacto, lo que impone un panorama de desafíos logísticos, financieros y humanos. “El deporte cubano no está exento de estas afectaciones que provoca el bloqueo del gobierno de los Estados Unidos al pueblo cubano. Su impacto en los diferentes ámbitos confirma que la aplicación sobre los más elementales preceptos del deporte internacional con expresiones que van desde la imposibilidad de cumplir con los pagos que tenemos por el derecho de afiliados a más de 50 organizaciones internacionales a las cuales pertenecemos, hasta las propias negativas de Visas o la imposibilidad de cobrar por los servicios prestados por técnicos en el exterior”.

Recientemente la selección nacional de fútbol de Islas Caimán decidió no viajar a Cuba. “La inclusión de nuestro país en la escoria lista de patrocinadores del terrorismo hace que personas o equipos no viajen aquí por miedo a que no puedan después entrar a los Estados Unidos, así ocurrió con el equipo de Islas Caimán quien no pudo cumplir con este compromiso de CONCACAF”.  

La negativa o demora en la otorgación de Visas por parte de la Embajada de Estados Unidos en La Habana se ha convertido en un obstáculo sistemático.

Al respecto la directora de Relaciones Internacionales del INDER ofreció cifras que son contundentes. En el actual año se han presentado 81 solicitudes de visado entre deportistas y federativos, ninguna de estas personas ha podido viajar a territorio estadounidense. Entre ellas están la Miembro del Comité Olímpico Internacional, María Caridad Colón y el Presidente del Comité Olímpico Cubano, Roberto León Richard.

“Por este concepto se han perdido 14 mil dólares, solamente recibieron las Visas las 14 niñas del equipo de Softbol que iba a participar en el Torneo de las Pequeñas Ligas en Puerto Rico, pero no se la dieron a ninguno de los entrenadores por lo tanto no podían viajar solas”.

También “bloquearon” al equipo femenino de Voleibol. “En el caso de esta selección que pretendía ir al “Final Four” de NORCECA el día antes de la entrada de los participantes nos informan que nos entregarían las Visas, cuando un mes antes nos dijeron rotundamente que no nos iban a dar el visado. Ya a esas alturas era imposible participar, pues además nos habían dado baja de la competencia y se habían hecho los ajustes en el calendario”.

Gisleidy Sosa denunció el carácter extraterritorial del Bloqueo. Los deportistas cubanos también compiten en desventaja en cuanto a la tecnología, pues se deben adquirir los implementos homologados por las Federaciones Internacionales en mercados lejanos y a precios más elevados.

A esto hay que sumarle que el equipamiento llega fuera de fecha, afectando la preparación. Un ejemplo es que el tirador Leuris Pupo, campeón olímpico de Londres 2012, a quien la empresa Pardini no le puede vender armas o balas debido a las restricciones.

Más allá de las cifras, que son verdaderamente alarmantes, la directora de Relaciones Internacionales del organismo deportivo, destacó el desgaste sicológico al cual son sometidos nuestros atletas. “La imposibilidad que tienen de recibir premios en metálico por la participación en los eventos, algo que sería muy beneficioso para ellos y sus familias”.

El Bloqueo se erige como una sombra que afecta al deporte cubano, desde la base hasta el alto rendimiento, limitando no solo los resultados, sino también el desarrollo profesional y humano.

Más detalles en la propuesta radial:

Autor