Día del Bombero Cubano

Perfectos aliados que garantizan la vida

Los bomberos tienen tras si una trayectoria de acciones heroicas a favor de salvar vidas humanas y recursos, que los hacen merecedores del reconocimiento de las sociedades. Mencionarlos representa el honor, el altruismo y la valentía que los caracteriza.

Recoge la historia que en la noche del 17 de mayo de 1890 se incendió el almacén de la ferretería de Juan Isasi, ubicada en la esquina de las calles Mercaderes y Lamparilla, en La Habana Vieja.

Considerado la mayor catástrofe de la época, en el siniestro perdieron la vida 38 personas, entre ellas, 25 bomberos, agentes del orden público, marineros y espectadores, dejando un saldo de numerosos heridos y mutilados.

El siniestro de Isasi causó un gran dolor en la población habanera e impactó de tal manera la opinión pública que como homenaje de gratitud y recordación a estos «Soldados de la Humanidad» fue erigido un monumento en el Cementerio Colón.

Inaugurado el 24 de julio de 1897 por el entonces Capitán General de la Isla, Valeriano Weyler y Nicolau, el monumento es el panteón más alto del Cementerio de Colón y una de las obras arquitectónicas más hermosas de la necrópolis, que se ha convertido en un sitio de recordación y homenaje a todos los bomberos caídos en el cumplimiento de su deber.

El Día del Bombero en Cuba se celebra el 13 de noviembre. Esta conmemoración tiene su origen en el nacimiento del Cuerpo de Bomberos de Cuba en la provincia de Villa Clara en 1696.

Vecinos de esa ciudad, entonces capital y ciudad floreciente de ese territorio, organizaron este servicio que ellos mismos sufragaron. Fue el primer cuerpo de bomberos en la isla y marcó el inicio de una labor heroica: preservar vidas y recursos en cualquier lugar del país.

No fue hasta 1832 que se creó la Fundación del Cuerpo de Bomberos de esa localidad. Luego, gradualmente, se fueron extendiendo al resto del país. Según un artículo consultado, la prevención y extinción de incendios y acciones de rescate y salvamento resaltan entre las funciones de estos hombres y mujeres. Se rinde homenaje también a aquellos voluntarios que sin adiestramiento alguno han salvado vidas durante cientos de años.

En esta fecha se recuerda a los valientes hombres y mujeres que, día tras día, arriesgan sus vidas para enfrentar incendios y emergencias. La celebración fue aprobada en el año 1996, en un Congreso Latinoamericano, realizado en Cuba.

La fecha del “Día del Bombero” es diferente en cada uno de los países: en la República Dominicana se conmemora el 11 de marzo, en Argentina el dos de junio, en México el 22 de Agosto, y en Nicaragua el 25 de Julio, entre otros.

Con los años, a las memorables jornadas contra el fuego se han incorporado otras misiones en las que, los combatientes protagonizan extraordinarias búsquedas, rescates y salvamentos en el mar, tras derrumbes, accidentes, ciclones, o cuando ocurren escapes de sustancias tóxicas.

Según opiniones autorizadas los bomberos, a través de su Destacamento Especial de Rescate y Salvamento, brindan un servicio de gran valor humanitario orientado a apoyar al Sistema Integrado de Urgencia Médica (SIUM).

A partir del triunfo revolucionario la preparación de nuestros bomberos ha sido una tarea primordial: el Estado de forma sistemática destina recursos a la organización, equipamiento y preparación de los cuerpos de bomberos en toda la Isla y da prioridad a la labor preventiva.

Los cuerpos de bomberos que existen en las diferentes provincias de la Isla gozan de la admiración y el respeto de la población que los ve como perfectos aliados que garantizan su seguridad y bienestar.

Autor