Detecta Ministerio del Interior cadena delictiva sobre tráfico ilegal de divisas

El país viene implementando, desde hace años, un grupo de transformaciones en el orden económico y legislativo con el propósito de reimpulsar su desarrollo económico y que se aviene a las directrices  aprobadas en el Octavo Congreso del Partido.

La creación en 2022 de las Micro Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME), actor económico que ha venido en ascenso, supone un reto mayor para el entramado empresarial del país. Sector que demanda grandes volúmenes de divisas para sus operaciones comerciales y cuyo respaldo por el Banco Central de Cuba (BCC) ha sido insuficiente.

Ante la escasez de  divisas en el sector formal de la economía, seriamente impactado por el bloqueo económico comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos  y la necesidad creciente de las Mipymes de adquirir fondos para solventar sus operaciones de importación comenzaron a proliferar en el país esquemas delictivos de operaciones de compensación financiera internacional.

El teniente coronel‌ Yisnel Rivero Crespo, Jefe del Departamento de Delitos Económicos del Órgano de Interrupción del Ministerio del Interior informó sobre la identificación de una cadena delictiva dirigida y organizada por el ciudadano cubano, Humberto Julio Mora Caballero radicado actualmente en los Estados Unidos.

Explicó que esta persona natural de Camagüey quien ingresó al país norteño por travesía tiene montado un sistema de acopio de las remesas enviadas por familiares de cubanos radicados en los Estados Unidos. Posteriormente utiliza esos dineros para financiar la importación de las Mipymes no estatales que soliciten su servicio como financista.

Además ha logrado establecer un mecanismo de acopio de recaudación de las formas de gestión no estatales con las que concerta previamente los valores  a través de la tasa de cambio vigente, al momento de la operación, por el sitio digital El Toque.

Las recaudaciones de las formas de gestión no estatales, en el territorio nacional, se transportan por personas y vehículos establecidos previamente por Humberto con destino a Camagüey y otras provincias del país, desde donde se distribuyen de manera ilegal las remesas.

El teniente coronel señaló que se ha llevado hasta el proceso penal como parte del proceso investigativo a trece personas involucradas en dicha operatoria. Añadió que dentro de este grupo están implicados 4 titulares de Mipymes no estatales. A su vez remarcó que el proceso investigativo aún es insipiente y que durante el proceso se pudiera identificar la participación de otros involucrados.

El proceder de Humberto Julio Mora Caballero en territorio norteamericano también constituye delito pues emplea constantemente testaferros para asegurar los flujos financieros requeridos y se conoce, hasta la fecha, más de 30 cuentas bancarias en operación.

A su juicio, Rivero Crespo, Jefe del Departamento de Delitos Económicos del Órgano de Interrupción del Ministerio del Interior subrayó que este hecho delictivo pudiera estar en sintonía con la política criminal de Estados Unidos hacia Cuba a partir de la inacción percibida por parte del gobierno  norteamericanas contra hechos como estos operados desde su país.

El Ministerio del Interior le ha cruzado información al gobierno norteamericano particularmente sobre la actividad ilícita desarrollada por Humberto en territorio norteamericano y hasta el momento no hemos tenido respuesta alguno.

A partir de las evidencias acopiadas en el proceso investigativo se estima un flujo financiero resultante de dicha operatoria de unos mil millones de pesos cubanos y de un cuarto de millón de dólares estadounidense desde febrero hasta septiembre del presente año.

Este esquema delictivo no solo fractura la entrada de divisas al país tan necesarias para desarrollar su economía y solventar gastos sociales, sino que además atenta contra las finanzas del pueblo que se ve afectado por la ausencia de efectivo en las sucursales bancarias.

Hablamos de mipymes que no depositan sus recaudaciones en los bancos precisamente porque se ven obligados a utilizar ese efectivo como forma de pago por el financiamiento de sus importaciones y que culmina en una red ilegal de repartición de remesas.

Este caso aún bajo proceso investigativo es el resultante de la guerra económica que libra el gobierno de los Estados Unidos contra la Isla y que permite con total impunidad que personas como Humberto secuestren desde su territorio las divisas provenientes de las remesas con el fin de asfixiar económicamente al pueblo cubano.

Más detalles en la propuesta radial:

Autor