En medio de un complejo escenario económico el Ministerio del Interior desarrolla, de manera simultánea, múltiples enfrentamientos a conductas y cadenas delictivas vinculadas al tráfico ilegal de divisas y otras conductas asociadas. Fenómeno este que impacta de alguna manera en los desbalances macroeconómicos del país y en el bienestar de sus ciudadanos.
El teniente coronel Yisnel Rivero Crespo, Jefe del Departamento de Delitos Económicos del Órgano de Instrucción del Ministerio del Interior informó sobre la identificación de un esquema delictivo de compensación financiera internacional gestado en la provincia de Villa Clara cuyos financistas radican en Estados Unidos y España.
Explicó que estos sujetos asumen las negociaciones con las formas de gestión no estatal radicadas en el país que demandan importaciones. Ellos costean estas importaciones y pagan desde el exterior a partir del cumulo de remesas asociadas al esquema y en función de esas negociaciones para su posterior repartición en el territorio nacional.

Durante el proceso investigativo se ha podido constatar que los márgenes de ganancia de dicha operatoria de financiamiento rondan entre un 6 y un 8 %. Muestra así la inestabilidad del mercado informal de divisas que fluctúa constantemente de acuerdo a pugnas en las relaciones financieras de los concurrentes.
En lo que va del proceso investigativo se tienen hasta el momento cinco personas imputadas. El gestor un ente intermediario que ejecuta las decisiones y mandamientos de estos financistas radicados en el exterior. A su vez trabaja con dos intermediarios que operan en el propio territorio de Santa Clara y otros dos encargados de hacer la distribución de las remesas hacia Sancti Spíritus específicamente Trinidad y a la provincia de Las Tunas.
En la operatoria de la actividad, según advierte Rivero Crespo, como resultado de las investigaciones, se movía un flujo de dinero de cientos de millones de pesos cubanos semanales y cuya recaudación se ejecutaba dos veces por semana (lunes y viernes).
Señaló que también se trabaja en otros dos procesos investigativos uno radicado en la provincia Pinar del Rio y el otro en La Habana igualmente con cifras millonarias en su actividad delictiva.

Agregó que ambos casos tienen en su esquema, como punto de contacto, la identificación de un nuevo sujeto el llamado traficante de divisas. Estos individuos ofrecían, desde su domicilio, los servicios de canje y recanje de volúmenes significativos de dinero tanto en moneda nacional como en divisas para todos los demandantes.
Pinar del Rio tenía como peculiaridad que de igual forma utilizaba los servicios de mensajería con otros dos implicados, igualmente atraídos al proceso penal. Actividades desarrolladas con determinada presencia en redes sociales, encargadas de dar una mayor visibilidad a la actividad, indicó el Jefe del Departamento de Delitos Económicos del Órgano de Instrucción del Ministerio del Interior.

El caso de La Habana detectado en el municipio de 10 de Octubre tiene como particularidad que el traficante desarrollaba sus operaciones de manera individual y con un movimiento de efectivo considerable, “cumplía con demandas de mipymes que requerían grandes volúmenes de dinero para operatoria dentro del territorio nacional o para el financiamiento de sus importaciones”.
El país avanza en el desarrollo de un centenar de procesos investigativos al nivel nacional vinculados al tráfico ilegal de divisas y otras conductas asociadas cuyos volúmenes incautados representan solo una parte de los dividendos generados por dicha operatoria.
Escuche y descargue la propuesta radial.
