Robreño procedía de una familia española por lo que sus textos tenían un carácter nacional español y antindependentista. Villoch nació en Ceiba Mocha (Matanzas) y el hecho de haber vivido en una sociedad española, quizás le haya dado la oportunidad para conocer mejor lo nacional y convertirse después en lo que muchos autores llaman un cronista vivaz
La imbricación entre el humor, el lenguaje coloquial, la música y la danza complementando la trama, hicieron que el Teatro Alhambra fuera aplaudido y reverenciado por el público cubano
A principios del siglo XX surge una forma más elaborada de la comedia autóctona (como coinciden en calificarlo muchos autores): el teatro vernáculo, donde continuaban predominando los temas de la actualidad nacional y el costumbrismo, y donde los actores se valían del humor criollo y la ironía para el tratamiento de los asuntos políticos. En Cuba, el teatro Alhambra es un referente obligado en este sentido
La comunicación se ha revelado como indispensable en un universo competitivo. El éxito de una institución, de un político, de un producto, está relacionado en proporción directa, a la eficacia de su actividad comunicativa
Se supone que en el período 1800-1805 pinta “La maja vestida” (como un encargo de Godoy) y “La maja desnuda”. Esta última obra, por ejemplo, gracias a su factura tersa y pulida, puede relacionarse con las tendencias neoclásicas
Goya anticipa la libertad creativa de los creadores románticos, al tiempo que anuncia las innovaciones formales del impresionismo y del expresionismo. Goya es ante todo, un crítico precursor de las formas de ver el mundo en la época contemporánea
Más allá de cuestiones cronológicas, la pintura Rococó surgía en España con una función decorativa fundamentalmente. Sus figuras hacen gala de la gracia, la delicadeza y la artificiosidad porque, al final, aquel era un arte para la aristocracia y la alta burguesía
Bottineau al referirse a la relación existente entre las Cortes de París y de Madrid justifica las influencias artísticas que maduran en la Corte de España a través de un trasiego de ideas, de artistas e incluso de objetos. Esta “apertura programada”, se convirtió en la política artística de la monarquía borbónica
Luisa Catalina Rodríguez y Faxas vivió allí hasta el final de su existencia. Con solo veinte años se había instalado en el inmueble, y aquel espacio, aquellos techos, aquellas paredes sirvieron de motivación para el imaginario popular. A partir de entonces llegarían las historias de brujas, magias y encantamientos