Fotos de la autora

Centroamérica y el Caribe avanzan hacia una matriz eléctrica más limpia desde La Habana

Organizado por el Ministerio de Energía y Minas de Cuba (Minem), la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), la Universidad de La Habana y la Alianza Solar Internacional (ISA), concluyó en La Habana el taller de entrenamiento “Transición de la matriz eléctrica en Centroamérica y el Caribe: el rol de los sistemas de generación renovables”.

Un evento de gran trascendencia para el impulso de las energías renovables en la región, que tuvo como propósito principal la inauguración del Centro STAR (Solar Technology Application Resource), promovido por ISA en conjunto con la Casa de Altos Estudios capitalina, y en particular con su Laboratorio de Fotovoltaica.

Ante la presencia del señor Ashid Cana, director general de ISA; la doctora Miriam Nicado García, rectora de la Universidad de La Habana; y la señora Gloria Albarenga, directora de integración, acceso y seguridad energética de Olade, el viceministro primero de Energía y Minas de Cuba, Argelio Jesús Abad Vigoa, reconoció el impacto del programa académico de excelencia realizado en este contexto, que permitió abordar temas como radiación solar, diseño y certificación de módulos fotovoltaicos, normas técnicas, efectos ambientales, caracterización de fallos, rendimiento, confección de pliegos, termografía en electroluminiscencia y simulación digital, entre otros.

Escuche y descargue el audio en nuestro canal:

Un espacio imprescindible —dijo— donde se trasladaron a los participantes herramientas para la formación que resultarán sumamente útiles para la preparación del personal en cada uno de sus países.

Al referirse a uno de los momentos más significativos, la inauguración del Centro STAR, el primero de su tipo en la región, ponderó que fue concebido como un espacio para el desarrollo, la investigación y la implementación de tecnologías solares.  

Contar con instalaciones como el laboratorio son una verdadera fortaleza no solo para el país sino para toda la región, afirmó, a la vez que resaltó la necesidad de garantizar, además, que el despliegue de la tecnología solar fotovoltaica se realice cumpliendo las normas internacionales y generando a su alrededor una infraestructura de calidad que permita su explotación de manera eficiente y segura.

Abad Vigoa agradeció a la Alianza Solar Internacional por su respaldo y por contar con Cuba en este proceso de integración energética regional. Asimismo, reconoció el compromiso de la Universidad de La Habana por poner incondicionalmente todo su conocimiento al servicio del desarrollo energético en la Mayor de las Antillas.

Finalmente, extendió su gratitud a la doctora Lidice Bayán y a su equipo de profesores por la maestría con que impartieron los contenidos, y a los estudiantes por su activa participación.  

Esperamos que el conocimiento adquirido les ayude a avanzar en sus responsabilidades. Sigamos todos trabajando juntos para que cada rayo de sol se convierta en energía, progreso y desarrollo energético sostenible en cada uno de nuestros países.

Intensas jornadas de trabajo en la Universidad de La Habana permitieron evaluar, desde el pasado 5 de agosto, proyectos vinculados a la transición energética, así como buenas prácticas y lecciones aprendidas en el ámbito de la generación renovable en el planeta.

Los participantes también se involucraron en actividades prácticas orientadas a la construcción de pliegos para licitación, lo que refuerza la dimensión operativa y estratégica del relevante encuentro.

La inauguración oficial del Centro STAR de ISA resalta la importancia de fortalecer la cooperación regional en materia energética, centrada en los desafíos y oportunidades que enfrentan las naciones de Centroamérica y el Caribe en su camino hacia una matriz eléctrica más limpia, resiliente y sostenible.

La realización de este encuentro representa un paso significativo en el fortalecimiento de capacidades técnicas e institucionales para la adopción de sistemas de generación renovables. En un contexto marcado por la urgencia de enfrentar el cambio climático y reducir la dependencia de combustibles fósiles, el desarrollo de infraestructuras como el Centro STAR y la promoción de entrenamientos especializados constituyen herramientas clave para acelerar la transformación energética en la región. Unido a la apuesta por fuentes como la solar fotovoltaica, este esfuerzo no solo contribuye a la sostenibilidad ambiental, sino que también abre nuevas oportunidades de desarrollo económico y social para los países del Caribe y Centroamérica.

Autor