Dos investigadores del Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos representaron a Cuba en la Universidad de Magallanes, en Punta Arenas, Chile, a un Taller de Capacitación sobre Métodos Moleculares de qPCR para la detección, identificación y cuantificación de especies de floraciones algales nocivas.
Participaron Lisbel Díaz Asencio y Gabriel Rojas Abrahantes, quienes se especializaron en la avanzada herramienta para el monitoreo ambiental.

Abarcaron los proyectos del Organismo Internacional de Energía Atómica “Evaluación de la contaminación orgánica e inorgánica en ambientes acuáticos de América Latina y el Caribe y su impacto en la proliferación de cianobacterias productoras de toxinas que afectan la salud humana” y “Fortalecimiento de la salud de los océanos para el desarrollo sostenible: Un enfoque global que utiliza técnicas nucleares e isotópicas
Las técnicas permiten detectar genes productores de toxinas y anticipar el potencial tóxico de una floración antes de que se generen niveles peligrosos para la salud humana y el equilibrio ambiental. Capacidad de alerta temprana es esencial para la gestión de riesgos y la toma de decisiones en programas de vigilancia costera.
Estos métodos representan un avance significativo en la identificación temprana y precisa de cepas tóxicas de micro algas, incluso en concentraciones celulares muy bajas.
Conocimientos que permitirán avanzar en la implementación de métodos moleculares en Cuba, contribuyendo al desarrollo de estrategias más eficaces para el monitoreo y pronóstico de eventos, informa el Comunicador del Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos, Maikel Hernández Núñez
Más detalles en la propuesta radial:
(Fotos: Cortesía del CEAC)