Reunión de Expertos ciencia cubana

Con ciencia, Cuba enfrenta arbovirosis

La Habana-. En medio de un escenario epidemiológico complejo, marcado por la circulación simultánea de varias arbovirosis, entre ellas, el Dengue y el Chikungunya, junto a virus respiratorios y afecciones digestivas, el Sistema Nacional de Salud ha activado todos sus componentes estratégicos para garantizar una respuesta integral, organizada y efectiva. Pero, el enfrentamiento a la complicada situación, como las valiosas lecciones que nos dejó la dolorosa pandemia de la COVID-19, debe hacerse también desde la ciencia.

Esta premisa fue presentada y analizada durante la más reciente reunión de expertos y científicos para temas de salud, que encabezó el Presidente del Consejo de Defensa Nacional, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Durante el intercambio, realizado en el Palacio de la Revolución, se prestó especial atención a uno de esos virus que son trasmitidos por mosquitos, el Chikungunya, una enfermedad identificada entre los años 1952 y 1953, en el sur de la hoy Tanzania, en el África oriental, y que se reportó por primera vez en América, en 2013.

El contexto actual muestra un crecimiento significativo del número de enfermos en el país. Tras explicar que la situación epidemiológica que atraviesa Cuba no es única en la región, la Doctora en Ciencias María Guadalupe Guzmán Tirado, directora de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Centro de Investigaciones del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK), aseguró que el incremento de contagios por Chikungunya en el territorio nacional tiene como causa principal que el virus no había circulado con la actual intensidad nunca antes y, por tanto, los niveles de inmunización ante él de nuestra población son menores.

Eso hace que, en principio, aseveró, todos seamos susceptibles al virus que, entre el Dengue y el Zika, es además el más sintomático clínicamente, y también el que por más tiempo se conserva activo en la sangre.

Ante esta situación, en las últimas semanas, el Comité de Innovación para la Salud, integrado por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y todas aquellas instituciones que investigan temas asociados al sector, el Grupo Técnico para el control de las arbovirosis en el MINSAP, que también es intersectorial, y otros expertos, ha estado evaluando qué nuevas acciones adoptar en tres direcciones fundamentales.

Así lo explica la Doctora en Ciencias Ileana Morales Suárez, Directora de Ciencias e Innovación Tecnológica del MINSAP: «En primer lugar, contrarrestar los índices de infestación del mosquito, que es el vector común de las principales arbovirosis que circulan en la actualidad; en el tratamiento de la enfermedad para buscar cómo mejorar el protocolo de actuación y, por último, qué hacer para eliminar o minimizar las secuelas que dejan esas patologías».

Morales Suárez detalló que, de manera particular, se ha concedido prioridad a las investigaciones relacionadas con el virus de Chikungunya, con una presencia más reciente en Cuba, por lo cual se ha trabajado de manera específica en su caracterización clínico-epidemiológica, tomando en cuenta el comportamiento que ha venido manifestando la enfermedad.

Al mismo tiempo, dio a conocer que en los próximos días iniciará en tres hospitales de la provincia de Matanzas, y en uno de La Habana, el primer estudio clínico para el Chikungunya, con el propósito de comprobar la eficacia de uso del medicamento cubano Juzvinza para tratar sobre todo las manifestaciones de la inflamación articular que persiste en muchos pacientes, una vez recuperados.

Según se vayan desarrollando los estudios, comentó, el Ministerio de Salud Pública irá informando a la población sobre sus resultados, así como del uso de otros medicamentos e investigaciones que contribuyan a robustecer el protocolo, buscando mejorar la calidad de vida de la población y seguir tratando de minimizar los efectos de la enfermedad.

Al intervenir en el encuentro, el Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez subrayó la importancia de continuar avanzando en el desarrollo de la investigación científica y la innovación, para el fortalecimiento y actualización constante del protocolo que se sigue en el país para el enfrentamiento a las arbovirosis, teniendo en cuenta el comportamiento de esas enfermedades.

De igual manera, insistió en mantener informada constantemente a la población sobre los efectos de esos virus, así como de las acciones e investigaciones en curso para contrarrestarlos.

Escuche y descargue la propuesta radial

Autor