Domingo, 28 de Mayo de 2023

Aventuras que tenemos al dormir

2022-01-07 21:03:12 / web.radiorebelde@icrt.cu / Teresa Valenzuela García


La palabra dormir se relaciona con descanso reparador, y un tiempo tranquilo en el que Morfeo, el dios de los sueños, nos acoge con beneplácito.

Luego de un día repleto de actividades se impone un receso, después de acomodarnos en la cama del lado que preferimos y depositar la cabeza en una cómoda almohada que nos invita a una pausa.

Sin embargo, no es así totalmente: porque al unísono de dormir, el cuerpo experimenta situaciones interesantes entre las que encontramos los espasmos, el rechinamiento de dientes, hablar, a los que se añaden piernas inquietas al dormir, repentinas sacudidas, saltos y tirones. Se trata de algo muy común que todos experimentamos de modo frecuente. A este fenómeno se lo conoce como mioclono. Los estudiosos del sueño consideran que la mayoría de estos episodios son normales y no implican ninguna enfermedad.

Otra situación es la parálisis del sueño, muchas personas señalan que es perturbador porque después de suceder deja atrás un sobresalto difícil de olvidar. Tiene dos momentos, uno de estos es al principio de quedarse dormido o al despertar.

Este problema se suele producir durante la fase del movimiento ocular rápido (MOR) durante la cual es normal tener sueños vívidos. Cuando despertamos súbitamente del sueño MOR, nuestro cerebro está despierto, pero el cuerpo sigue en modo MOR y no puede moverse, lo que nos produce esa sensación de parálisis y desespero.

Es bueno saber que el episodio dura tan solo dos minutos pero parece una  eternidad por la intensidad que tiene, aunque no es una dolencia a la que no se debe dar importancia. Se asocia con problemas como la falta de sueño, el estrés, entre otros. Solo en casos más graves y frecuentes se puede relacionar con ciertos trastornos, como la narcolepsia o la bipolaridad.

El rechinar de los dientes se conoce como bruxismo. No se sabe exactamente por qué se produce pero puede estar asociado con problemas como el estrés y algunas enfermedades, como la apnea del sueño. También se cree que el factor genético juega un papel importante.

El bruxismo puede hacer que nos despertemos con dolor de mandíbula e incluso de cabeza, además de que es posible desarrollar problemas en los dientes.

Es algo muy común hablar mientras se duerme Podemos decir en voz alta una palabra o una frase, e incluso verbalizar una pequeña conversación. A este fenómeno se le conoce como somnoloquía y muchas veces, aunque tengamos la sensación de que sucedió, es difícil de recordar.

Durante el sueño REM, el cerebro y el organismo se energizan y es cuando se sueña. Se considera que el sueño REM participa en el proceso de almacenamiento de recuerdos y aprendizajes. Además, también podría ayudar a equilibrar el estado de ánimo. Si bien no se entienden bien los mecanismos exactos, queda claro por qué es indispensable disfrutar de un sueño tranquilo y reparador.

Recuerdo de la época de la universidad que algunos compañeros vísperas de los exámenes hacían lo imposible para no dormir en las noche y aprovechar el tiempo en los estudios..

Sin embargo, los científicos afirman que dormir no sólo es imprescindible para nuestro bienestar, sino también para la salud del cerebro. Y es que este está muy activo durante las horas nocturnas. Además de organizar información y clasificarla, depura toxinas y desechos.

Mientras dormimos, el cuerpo sigue cumpliendo con sus funciones básicas, como respirar, procesar los alimentos, bombear sangre y eliminar desechos. Estas funciones consumen energía. A esto se le conoce como metabolismo basal.


COMENTARIOS

ENLACES EXTERNOS
Radio Cubana
ICRT
Granma
© Radio Rebelde - 2020
© Radio Rebelde - 2020