Cuba ante el Alzheimer: ciencia, prevención y humanidad

El Alzheimer es una enfermedad que avanza en silencio, desdibujando rostros familiares, palabras cotidianas y gestos aprendidos; pero también es un llamado urgente a la ciencia, a la empatía y a la acción colectiva.  

En Cuba, donde el envejecimiento poblacional es una realidad creciente, el Día Internacional de Lucha contra el Alzheimer se presenta como una oportunidad para visibilizar la gestión gubernamental, junto a esfuerzos médicos, científicos y comunitarios que buscan transformar el dolor en acompañamiento y la incertidumbre en estrategias de atención integral.

Ciencia y salud cubanas en acción

“La clave en el tratamiento del Alzheimer en nuestro país reside en los esfuerzos constantes de los profesionales médicos y el compromiso de las instituciones científicas, que se unen para brindar los cuidados necesarios a la población”, afirma el doctor Geosmany Bringas Sánchez, Especialista de I grado en Neurología y Máster en Demencia. 

Explica el también jefe del grupo de Trastornos Cognitivos y de Neuropsicología del Instituto de Neurología y Neurocirugía, que el sistema de salud cubano implementa medidas preventivas frente a factores de riesgo modificables como el tabaquismo, el sedentarismo, el aislamiento social, la hipertensión, la diabetes, la obesidad, los trastornos sensoriales, la depresión y la mala calidad del sueño. “Se estima que actuar sobre estos factores —asevera— podría prevenir o retrasar entre el 40 % y el 50 % de los casos”.

La atención primaria juega un rol esencial, con equipos multidisciplinarios que incluyen geriatras, psicólogos, rehabilitadores físicos y neuropsicólogos, brindando un seguimiento integral al adulto mayor, subraya el experto, con más de dos décadas dedicadas al estudio de pacientes con demencia en la Mayor de las Antillas. Considera que ha sido una experiencia enriquecedora “conocer las distintas formas de presentación de las demencias y cómo se comportan en cada paciente, como una misión que me ha permitido crecer como profesional y como ser humano”.

A pesar de sus desafíos, el Alzheimer no quita las habilidades básicas de una persona, señala Bringas Sánchez, quien asegura que, con estrategias adecuadas, se puede mantener una vida activa y significativa. Actividades como colaborar en tareas domésticas, participar en juegos de mesa, escuchar música, bailar, cuidar plantas o mascotas, y visitar lugares culturales pueden mejorar el estado de ánimo, estimular la función cognitiva y reforzar el sentido de pertenencia.

La música —especialmente aquella vinculada a recuerdos felices— tiene un efecto poderoso en el bienestar emocional del paciente, agrega, al tiempo que reconoce que también es fundamental mantener el contacto social y adaptar las actividades a la fase de la enfermedad.

En sus palabras, la investigación y la innovación siguen siendo pilares fundamentales en la lucha contra esta enfermedad. Actualmente —expone— la industria biofarmacéutica cubana, liderada por BioCubaFarma, desarrolla varias neuromoléculas terapéuticas. Entre ellas destaca el Neuralcim o Neuroepo, que se encuentra en fase III de ensayo clínico para evaluar su eficacia y seguridad en pacientes con Alzheimer leve o moderado. 

El doctor detalla que los procedimientos no se limitan al tratamiento, sino que también avanzan en el diagnóstico precoz. Aunque los métodos actuales siguen siendo clínicos, Bringas Sánchez señala: “no tenemos aún una prueba de laboratorio que confirme el diagnóstico. Nos basamos en criterios clínicos, aunque ya se investiga en marcadores en sangre y líquido cefalorraquídeo”.

Cifras que alertan y ocupan al Sistema Nacional de Salud 

Los estudios más recientes revelan que aproximadamente 160 mil personas en Cuba presentan algún tipo de demencia, lo que representa el 1.4 % de la población total y hasta el 10.2 % de los mayores de 65 años. «La incidencia supera los 21 casos por cada mil habitantes, y se espera un aumento considerable en los próximos años debido al envejecimiento poblacional», comenta.

Asimismo, se estima que a nivel global el Alzheimer genera un gasto anual de un trillón de dólares, equivalente al 1 % del PIB mundial, colocándose a la par de enfermedades como el cáncer y las cardiovasculares.

Para finalizar la entrevista, y a propósito de este Día Internacional de Lucha contra el Alzheimer, el doctor Geosmany Bringas Sánchez precisó: “Esta batalla no solo se libra en laboratorios, policlínicos y hospitales, sino también en hogares, parques y centros recreativos, sociales y culturales, donde cada gesto de cuidado y cada avance científico de la salud, se convierten en un acto de esperanza y amor, en favor de la humanidad”.

Más detalles en la propuesta radial:

Autor