Cuba y China firman acuerdo histórico para impulsar la «Franja y la Ruta»

La reciente visita del presidente Miguel Díaz-Canel a la República Popular China fortaleció de manera concreta la alianza estratégica entre ambos países, con avances en el reordenamiento de la deuda, la definición de sectores prioritarios para la inversión y la firma de un acuerdo sin precedentes para la implementación de la iniciativa «Franja y la Ruta», según explicó el Ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, Oscar Pérez-Oliva Fraga durante una entrevista concedida al equipo de Comunicación de la Presidencia.

En una evaluación detallada de la gira, el titular destacó que el encuentro entre el Presidente Díaz-Canel y su homólogo Xi Jinping permitió «confirmar y reforzar los consensos»

Acerca de la reunión sostenida en la ciudad de Shenzhen con más de 70 representantes de empresas chinas, en la cual participó el Jefe de Estado, el ministro dijo que fue, entre otras cosas, un escenario para reconocer el trabajo que realizan las compañías del gigante asiático en Cuba.

Tuvimos la oportunidad, en primer lugar, de reconocer el trabajo que las empresas chinas realizan en Cuba en el suministro de productos estratégicos para los principales sectores de nuestra economía y la sociedad. También pudimos constatar la participación, el interés de los empresarios chinos en continuar participando en proyectos vitales para los programas de desarrollo económico y social de nuestro país, y podemos poner como ejemplo las diferentes modalidades mediante las que los empresarios chinos participan, por ejemplo, en la transformación de la matriz energética de nuestro país

Los sectores energético y biotecnológico se perfilan como los de mayor avance. Sobre el primero, Pérez- Oliva Fraga, detalló proyectos concretos:

En el cabo de unos meses, un año, podremos tener instalados por la vía de la cooperación, por carácter de donativo, cientos de megawatt en energía solar fotovoltaica». A esto se suman, dijo, dos proyectos comerciales «de mil megawatt uno en el año 2025, que debe concluir en diciembre, y el otro de mil megawatt más a partir del año 2026.

Respecto a la biotecnología, sector que recién celebró la reunión del Grupo de Trabajo Conjunto Cuba-China, el ministro comentó sobre las fortalezas de esta área en la nación asiática. A propósito, el mandatario cubano también diálogo con empresarios chinos de la industria biofarmacéutica.

Contamos con tres empresas mixtas en China con participación cubana, donde nuestros científicos, nuestros expertos y nuestras instituciones han aportado productos de desarrollo que se vienen consolidando con la cooperación con China.

Uno de los anuncios hechos a los inversores chinos fue el estado del proceso de reordenamiento de la deuda entre los gobiernos e instituciones chinas y cubanas.

Ya la deuda gubernamental fue reordenada, se trabaja ya en los últimos detalles para firmar el reordenamiento de la deuda bancaria y financiera, y están creadas las condiciones para iniciar de manera gradual el reordenamiento de la deuda empresarial.

Este paso, según el ministro, es fundamental para destrabar la cooperación.

Eso nos va a poner en muchas mejores condiciones de interactuar con los empresarios chinos», afirmó, tras reconocer que «aún en condiciones de niveles de endeudamiento elevados, los empresarios chinos continúan apostando por Cuba.

Para resolver el espinoso tema de las transacciones financieras, se informó a los empresarios sobre la pronta integración de la banca comercial cubana al sistema chino CIPSC, lo que facilitaría los pagos a través de un sistema «que nos pondría en mejores condiciones de procesar estos pagos sin la interferencia de las acciones de bloqueo de los Estados Unidos».

Además, Pérez- Oliva Fraga recalcó «la decisión de nuestras autoridades de incrementar el uso del renminbi en las transacciones comerciales y de pagos en general entre China y Cuba».

La visita tuvo como clímax la firma de dos documentos clave. El más destacado es un acuerdo que «no tiene precedentes», según el ministro.

Nuestro país es el primero que lo suscribe con China, que es un acuerdo donde se establecen las acciones y tareas para la implementación conjunta de la iniciativa de la Franja y la Ruta.

Sobre la reacción de los inversores chinos tras las reuniones en Shenzhen con más de 70 empresas, el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera señaló: «Se destaca de estos intercambios el interés y la decisión del empresariado chino de continuar apostando por Cuba y de continuar contribuyendo a nuestro desarrollo».

El ministro concluyó con una valoración positiva: «Ha sido una visita provechosa, útil y nos corresponde trabajar en la implementación, el seguimiento a todo lo que se acordó y no tenemos duda que va a tener un beneficio importante para nuestro pueblo».

Como resultado de estos acuerdos alcanzados durante la visita del Presidente Díaz-Canel a la República Popular China quedaron establecidos los sectores priorizados para la cooperación bilateral: la producción de alimentos (agropecuaria e industrial), el sector energético (con énfasis en las renovables) y las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). A estos se suman otras áreas de avance identificadas, como la exploración petrolera, la minería, la recuperación de la agroindustria azucarera, el turismo y el comercio.

Escuche y descargue la propuesta radial.

Autor