Lunes, 29 de Mayo de 2023

Las señas del corazón

2021-09-23 21:29:49 / web.radiorebelde@icrt.cu / Erika Alfonso Villar


El día internacional del Lenguaje de Señas es una fecha establecida el 23 de septiembre para generar conciencia sobre la necesidad de respetar los derechos de las personas sordas. En Cuba, se realizan acciones para proteger estos derechos y ayudar a las personas sordas a realizar sus tareas tal como lo hacen las personas oyentes. Para hablar sobre el tema, Radio Rebelde conversó con el intérprete y traductor de lengua de señas, Abraham Pérez Herrada

¿Qué te motivó a estudiar el lenguaje de señas?

Siempre me gustaron las lenguas, incluso estudié varias, y la lengua de señas me llamó la atención porque cerca de mi casa vivía una niña sorda y no la dejaban jugar  con los demás niños porque esa condición. Entonces eso me daba curiosidad y comencé a prestarles mayor atención a las personasque se comunicaban mediante señas. Recuerdo que veía el noticiero de la Asociación Nacional de Sordos de Cuba, (ANSOC) y quería aprender sobre eso.

En 1998 pasé un curso de lengua de señas. Por aquellos años no había formación de intérprete propiamente acá en Cuba. Las personas que ejercían esta labor en diferentes ámbitos, aprendíamos el curso de lengua de señas e inmediatamente comenzábamos a ejercer como intérpretes. Luego  seguí en otros cursos, necesarios para crear las habilidades propias de un intérprete,  porque una persona que habla dos lenguas es bilingüe pero no tiene lo necesario para ser un intérprete profesional. Hasta que comencé a trabajar en la ANSOCen tiempos más recientes.Hoy me mantengo ejerciendo esta profesión como intérprete y como traductor.

Esta es una profesión cargada de sentimientos humanos, pues de tu trabajo depende que otras personas logren comprender el mundo que los rodea…..

Realmente es una profesión bonita que me ha aportado mucho. Enriquece ver cómo otras personas pueden desarrollar su vida gracias a que uno les hace llegar la información de su entorno. En lo profesional me ha permitido recibir la preparación para actualmente ser un intérprete y traductor de lengua de señas más preparado.

El hecho de que se haya tenido que instituir un día para las lenguas de señas, hacer ver la necesidad de que todos entiendan que las lenguas de señas son idiomas con características propias como cualquier otras, con la diferencia de que es viso– gestual - espacial, a diferencia de las nuestras.La comunidad sorda de Cuba tiene rasgos identitarios propios, que son diferentes a las personas oyentes.

En Cuba se trabaja por los derechos de las personas con discapacidad, entre ellas, por supuesto, las sordas. ¿Qué acciones se realizan dentro de la ANSOC para apoyar esto?

Alrededor de los años 2000 comenzó la formación de intérpretes, primero para personas que tenían duodécimo grado y luego para los egresados de noveno grado. Actualmente ya existe la formación como Técnico Superior en la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana. La formación de intérpretes y traductores va cobrando mayor peso, incluso tenemos ya maestrías donde se incluye la lengua de señas.

A menudo el Centro Nacional de Superación y Desarrollo del Sordo, adscrito a la ANSOC, abre cursos para convocatorias de interpretación del lenguaje de señas. En este sentido se ha avanzado mucho pero todavía es insuficiente.

En la televisión tenemos desde hace casi tres años muchos más programas que cuentan con servicio de subtitulaje de lengua de señas. Contamos con los Noticieros del mediodía y el estelar, la Mesa Redonda, la Conferencia de Prensa sobre el enfrentamiento a la COVID-19, el Suplemento Informativo (antiguamente noticiero de la ANSOC).

También en los telecentros hay algunos programas, pero todavía todo se reduce alo informativo. Necesitamos subtitulaje de señas en programas de corte cultural, dramatizados. En varios países hay interpretación, incluso, en programas infantiles; el cine puede tener también su interpretación. Se han hecho cosas pero todavía falta mucho, no solo en los medios sino en la vida diaria.

Es una realidad que en el mundo aún existe discriminación hacia las personas con discapacidad auditiva…

Es cierto y triste a la vez. Acá en Cuba también existe y pienso que más bien está asociado a la falta de divulgación y conocimiento sobre el mundo de las personas sordas. A muchos se les limita el acceso a determinados trabajos porque creen no son aptos para desempeñar determinada labor. Una persona sorda puede hacer todo lo que hace una persona oyente, no son personas que tengan ninguna dificultad; de hecho, hay sordos que son médicos, abogados, etc. Ellos pueden hacer de todo mientras se les den las mismas oportunidades.

La convención de la Organización de las Naciones Unidas en cuanto a los derechos de las personas con discapacidad establece en sus artículos 9, 21 y 30, que, en resumen, todo eso pasa por la accesibilidad. Cuando hay accesibilidad entonces hay oportunidad y eso es lo que falta, igualdad en cuanto a las oportunidades.

En el mundo entero se hacen actividades de divulgación precisamente para ayudar a concientizar a las personas en cuanto a la importancia, primero, de respetar la lengua de señas como la lengua propia de las comunidades sordas. Las lenguas orales son para las personas sordas una segunda lengua; sería como para nosotros, por ejemplo,  el inglés o el francés.

La lengua de señas es un idioma totalmente diferente del español. La sintaxis es diferente, el léxico, etc. Tiene características particulares como corresponde a cualquier lengua. Entonces  imagina que a nosotros nos obligaran a recibir toda la información del medio en otro idioma. Es complicado, primero porque no es la que sentimos, no es la nuestra y segundo porque siempre va a haber información que se va a perder en el camino y es lo que pasa con las personas sordas.

En el caso nuestro, acá en Cuba buena parte de la comunidad sorda no domina el español. Hay muchas cosas de las que ellos se están enterando ahora, porque nunca tuvieron acceso a eso. Ellos necesitan ese cuadrito en la esquina del televisor.


COMENTARIOS

ENLACES EXTERNOS
Radio Cubana
ICRT
Granma
© Radio Rebelde - 2020
© Radio Rebelde - 2020