Lunes, 27 de Marzo de 2023

Orígenes y fundación de la Ciudad de Las Tunas

2010.05.10 - 11:51:31 / web.radiorebelde@icrt.cu / Juan M. Olivares Chávez


La Tunas, CubaLa Tunas, Cuba.- A la llegada de los españoles a esta porción del oriente cubano hace alrededor de 600 años, este territorio estaba conformado por tres regiones aborígenes: Maniabón y Boyucá al Norte y Cueybá en el centro sur.

Los asentamientos del Norte eran de las culturas agroalfareras por lo general, mientras las del centro y sur se enmarcan en la pre–agroalfarera. Las primeras conocían la agricultura y cocinaban el barro, mientras los otros se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección.

La colonización española como en el resto del archipiélago estuvo plagada de crímenes y atropello bajo el manto del cristianismo. En el sitio que hoy ocupa el parque Vicente García, el conquistador español Alonso de Ojeda, mandó a edificar un bohío en el cual en el cual colocó una imagen de la Virgen María y en una rústica Iglesia los indígenas en su mayoría Arahuacos, adoraron la imagen, le compusieron coplas y en torno de la misma bailaban sus areitos.

Fue en 1513, cuando Diego Velásquez envió a Francisco de Morales para la conquista de Maniabón reduciendo a muchos de ellos al sistema de encomiendas, también ahí se produjo en el mismo año una gran rebelión en contra de los mayorales, la primera manifestación de rebeldía conocida en la región tunera.

La primigenia base económica con la conquista y colonización fue la minería, debido a la existencia de una mina con filones auríferos en Cueybá, ubicada en caobilla del hoy municipio de Jobabo.

En Cueybá, el primer hato se le otorgó al hacendado bayamés Don Juan Rivero González, cuarto abuelo de Vicente García. En este lugar se inició el desarrollo ganadero por extensión.

Para el año 1690, se erigió a la orilla del camino real una ermita de tránsito para albergar a los misioneros que iban para el santuario del Cobre de Santiago de Cuba. Debido a la desatención y a la falta de un párroco en la extensa comarca de Las Tunas, la citada ermita se fue destruyendo hasta que se reedificó en 1709, bajo el nombre de San Jerónimo, el santo patrono de la Ciudad.

En 1707 cuando el obispo Jerónimo Valdez Sierra, hace su visita eclesiástica a Puerto Príncipe, el dueño del hato Dioclemente del Rivero, le pidió autorización para hacer esta ermita. Por supuesto el nombre de San Jerónimo viene de Jerónimo Saclonio Aurelio, un hombre que en vida fue un gran pedagogo estudioso de las escrituras, tal es así que tradujo la Biblia del antiguo escrito al que conocemos hoy, este hombre se dedicó mucho al catolicismo y al cristianismo, razón por la cual la iglesia lo canonizó, hasta que muere el 30 de Septiembre; de modo que el Obispo Jerónimo Valdés, luego nace en esta misma fecha y lleva el nombre de Jerónimo y de esta manera la ermita de Las Tunas que se edifica en 1709 le ubican el nombre de San Jerónimo en agradecimiento al santo patrón y a las actividades del cumpleaños de la ciudad que fundó su primer núcleo organizado hace 213 años.

CactusEl nombre de Las Tunas se debe a la Opuntia Dinelli o Tuna Brava, la cual proliferaba en la hacienda ganadera del señor Jesús Gamboa, de modo que cuando algún comerciante venía a la finca, salía congratulado con una mata de tunas que el propietario le regalaba para que la sembrara en el frente de la casa, pues según los africanos que vivían en la comarca servía como protectora de la vivienda contra la envidia, el mal de ojo, alejaba los maleficios y el bienestar se apreciaba en el que la cultivara, de ahí que muchos solían decir: - Voy para la hacienda de Las Tunas, o vengo de la hacienda de Las Tunas.

Después de un largo proceso de asentamiento y sedimentación durante tres siglos, sus habitantes escogieron 1796 para fundar el poblado, en torno al templo católico donde organizaban cada año sus festividades religiosas.

El crecimiento de la población fue lento y en 1847 se le otorga la tenencia de Gobierno, en 1848 el título de Villa y fue en 1853 cuando alcanzó el de Ciudad.

                          
El Escudo de Las Tunas

 

Escudo de la Ciudad de Las TunasEl escudo de la Ciudad de Las Tunas es una pintura de óleo sobre lienzo, que está enmarcada en madera y metal repujado.

Tiene forma de pergamino enrollado dividido en cuatro cuarteles con los colores de la bandera Cubana.

El cuartel superior izquierdo es azul como nuestro cielo y en él aparece una abeja que representa la laboriosidad y los ideales del pueblo tunero.

El cuartel superior derecho es rojo como la sangre derramada por los mambises y posee una llave que indica la posición  geográfica de la ciudad.

El cuartel inferior izquierdo es de color blanco y presenta una Ceiba, árbol bajo el que ofrendaron sus vidas muchos patriotas.

El cuartel inferior derecho representa las ruinas del cuartel de infantería al ser incendiada la ciudad en 1897. Aparece también una mujer vestida con la bandera cubana que representa a Las Tunas ofrecida en holocausto a la Patria, la llama viva de la libertad y los arbustos de tunas que dan nombre a la ciudad.

En la divisa que bordea el escudo aparecen las palabras del mayor general Vicente García González en ocasión del incendio de la ciudad en 1876: Quemada antes que esclava.

El 9 de Enero de 1939 la reunión del ayuntamiento municipal declaró oficial el escudo de la ciudad creado por la tunera Cruz Medina de la Cueva, aficionada a la pintura y a la escultura; autora además del Cristo crucificado que se encuentra en la parroquia San Jerónimo de Las Tunas.

El escudo original ha permanecido en el otrora ayuntamiento municipal, convertido desde 1984 en el museo Provincial “Mayor General Vicente García González”, de cuyas colecciones forma parte.


COMENTARIOS

   dailin carracedo velazquez      Cuba

03.11.2011 - 12:49 pm

interesante el articulo sobre fundacion y origen de la ciudad de Las Tunas, me pregunto se tendran alguna información sobre la pintura vanguardista del territorio o al menos me faciliten bibliorafia sobre el tema,para una investigacion correspondiente, por favor...


ENLACES EXTERNOS
Radio Cubana
ICRT
Granma
© Radio Rebelde - 2020
© Radio Rebelde - 2020