El presidente del Consejo de Defensa Nacional (CDN), Miguel Díaz-Canel Bermúdez, reconoció la sabiduría, disciplina y responsabilidad del pueblo cubano durante la recuperación tras el paso del huracán Melissa por las provincias orientales. Así lo afirmó al evaluar los avances de esta fase en el programa Desde la Presidencia, transmitido en el espacio de la Mesa Redonda.
El mandatario destacó que, pese a las pérdidas de bienes materiales, cultivos –incluidos los del concepto de autoabastecimiento municipal– e infraestructuras de servicios, el saldo positivo radica en que no se lamentan pérdidas de vidas humanas. Consideró meritorio el trabajo en los sistemas de evacuación, aunque señaló que la coordinación no fue homogénea en todas las localidades. Asimismo, reafirmó que los Consejos de Defensa, en todos los niveles, «actuaron con responsabilidad, unidad, heroísmo y solidaridad».
Díaz-Canel precisó que se reportan alrededor de 70 000 afectaciones en viviendas y decenas de miles de hectáreas dañadas. Enfatizó, no obstante, que los daños son cuantiosamente mayores debido al prolongado bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos.
De manera preliminar, se protegió a más de 1 003 120 personas, de las cuales cerca de 933 000 fueron acogidas en viviendas de familiares, vecinos y amigos. Además, más de 54 000 personas continúan en centros de evacuación por efecto de las inundaciones.

«La recuperación demorará», reconoció, pero aclaró que desde el primer día se ha trabajado intensamente: ya se restablecieron líneas eléctricas y de comunicaciones en algunos territorios, y se distribuyen pipas con agua potable hacia zonas de difícil acceso.
EN CUBA, EL ESTADO SOMOS TODOS
Frente a las matrices de odio que intentan desacreditar los esfuerzos de la Revolución y atribuir a incapacidad estatal los efectos del bloqueo, el Presidente cuestionó: «¿Un Estado fallido puede enfrentar como lo hizo un huracán con las características de Melissa y vencer el desafío de proteger la vida del pueblo en momentos tan críticos?.
«Una semana después –agregó–, las heridas que abrió Melissa en su paso por Cuba nos siguen desafiando. Los días pasan lentos para quienes esperan por la energía eléctrica, el agua, los alimentos y los materiales imprescindibles, pero a todos les reiteramos, les aseguramos, que no quedará nadie abandonado a su suerte».
Tras recorrer las zonas más golpeadas, el mandatario calificó la experiencia como «doblemente impresionante, por la destrucción, claro, pero también por la nobleza recia de este pueblo que es invencible». Más allá de esta característica, añadió algo más poderoso: «la unidad de la nación frente a los peligros y la obra humanista de la Revolución».
Dirigiéndose a sus críticos, a quienes denominó «voceros del odio», se refirió al concepto de «Estado fallido» y afirmó con contundencia: «Lo que desconocen los odiadores es que cuando se emplea esa frase en el intento de desacreditar a la Revolución, se olvida que, en Cuba, el Estado somos todos».
Para sustentar esta afirmación, describió la estructura estatal como una red que se extiende desde el Consejo de Defensa Nacional hasta los líderes de barrio, y puso como ejemplo a «aquellos dos compañeros que cruzaron nadando el río crecido en Los Reinaldos para explicarnos la situación de su comunidad, no pidiendo, sino proponiendo soluciones prácticas».

«El tejido social que ha creado la Revolución en nuestra cuadra, en nuestros barrios, en nuestras comunidades urbanas y rurales, es más poderoso que un Estado común. El poder del pueblo, ese sí es poder», aseguró el Jefe de Estado.
Finalmente, evocó el legado del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, recordando sus palabras en los años del periodo especial, y concluyó con un agradecimiento «a todos los que han entendido y asumido ese legado desafiante, con la convicción de que con ese ímpetu viviremos y venceremos».

SITUACIÓN DEL ABASTO DE AGUA EN LAS PROVINCIAS ORIENTALES
Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), informó que los embalses de las provincias orientales se mantuvieron estables durante el huracán, e incluso algunos registraron récords de vertimiento.
Respecto al abastecimiento, se trabaja para restablecer el suministro en el menor tiempo posible, especialmente en las comunidades más afectadas.
- En Las Tunas, las redes de distribución ya están completamente restablecidas.
- En Santiago de Cuba se recuperaron las dos fuentes principales que abastecen a la cabecera provincial. La empresa Aguas Turquino ha restablecido el suministro al 22 % de su población, mientras Aguas Santiago alcanza al 33 %.
Además, se prevé la llegada de ocho tanques de 3 000 litros y 30 más de mil litros, así como diez grupos electrógenos para edificios sin servicio.
En Guantánamo, el 87 % de la población ya cuenta con agua potable, y en Holguín, el porcentaje asciende al 68 %. Rodríguez Rodríguez resaltó los avances en la construcción de una conductora en Moa y los esfuerzos para resolver el abastecimiento a la Central Termoeléctrica Lidio Ramón Pérez, en Felton.
Una planta purificadora llegó a Granma para Río Cauto, mientras otras tres están en camino hacia Cauto Cristo. Estas, junto con el uso estratégico de los embalses, garantizarán agua potable de calidad.

RESTABLECIMIENTO DEL SERVICIO ELÉCTRICO
El ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, ofreció un parte detallado sobre la recuperación del Sistema Eléctrico Nacional, destacando los avances y las estrategias para las zonas más críticas.
Aseguró que todas las líneas de transmisión están restablecidas, excepto la de Cueto a Bayamo, y que el trabajo se concentra ahora en los niveles de distribución. Precisó que Guantánamo aún no está incorporada al SEN, pero «la prioridad es lograr el enlace en el transcurso de mañana».
En Las Tunas, el servicio está restablecido en un 97,8 %, y en Holguín, los niveles de recuperación alcanzan el
61 %. De la O Levy señaló que Granma, uno de los territorios más afectados, ha logrado restablecer el 64 % de su servicio, y reconoció la labor realizada allí y en Guantánamo con las fuentes de generación distribuida.
Entre las acciones inmediatas figura conectar a Bayamo con la línea de 110 kilovoltios para consolidar la estabilidad del sistema en la región.
Calificó a Santiago de Cuba como la provincia con la situación más difícil, por la gran cantidad de daños en las redes de distribución y en varias localidades. Aunque el municipio de Guamá permanece sin acceso por carretera, se logró llevar un grupo electrógeno que ya se pone en marcha.
Explicó que, conforme se completen las labores en otras provincias, los equipos se desplazarán hacia Santiago de Cuba, donde se aplica un plan de recuperación integral para alcanzar un alto porcentaje de restablecimiento la próxima semana.
Subrayó que, en todas las provincias, los grupos electrógenos de emergencia mantienen su operatividad, con cobertura de combustible garantizada. El ministro agradeció la dedicación de los trabajadores del sector eléctrico, los linieros, y el respaldo de instituciones y la ciudadanía.

MÁS DE 76 000 VIVIENDAS AFECTADAS
El Ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez, informó que «no hemos tenido que lamentar ni una muerte ni un herido a causa del huracán», resultado de la implementación de las decisiones del CDN y las evacuaciones realizadas.
Las cifras preliminares de afectaciones en viviendas, sujetas a actualización, son:
- Viviendas con afectaciones reportadas: 76 689
- Derrumbe total: 4 743
- Daños parciales en paredes y estructuras: 10 311
- Afectación total de techos: 12 056
- Afectación parcial de techos: 47 753 (de estas ya se recuperaron 2 190)
Alonso Vázquez recalcó que estas cifras son dinámicas, pues los equipos de evaluación aún deben acceder a zonas incomunicadas. Aseguró que, pese al bloqueo, «no se están escatimando esfuerzos ni recursos», evidenciado por la movilización inmediata de materiales.
La recuperación cuenta con múltiples apoyos: brigadas técnicas de organismos estatales, ayudas internacionales y de la población cubana, y una notable participación comunitaria.
El Ministerio activó grupos de trabajo especializados:
Jurídico: Aplicará medidas contra indisciplinas y delitos.
Salud: Reforzó controles sanitarios para prevenir epidemias.
Alimentos: Garantiza distribución equitativa de donativos y productos estatales.
Industria: Apoya la recuperación de enseres domésticos y viviendas.
Seguros y Subsidios: Ya evalúan daños y se aprobó una política de subsidios para materiales de construcción.
El Ministro alertó sobre la necesidad de extremar medidas contra incendios por el alto volumen de material inflamable acumulado. Enfatizó que «una vez más ha quedado demostrado que un pueblo organizado y unido, con el liderazgo del Partido, es invencible».
ATENCIÓN MÉDICA Y MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS
El Sistema Nacional de Salud mantiene su estructura completamente activada en las provincias orientales, aseguró Tania Margarita Cruz Hernández, viceministra primera de Salud Pública.
Hasta el momento, 642 instituciones de salud reportan afectaciones, con las mayores incidencias en Santiago de Cuba (231), Granma (144), Holguín (127) y Guantánamo (124). Las afectaciones son parciales (techos, carpintería), pero ya se logró que un 4 % de estas instituciones recuperen sus servicios.
Para garantizar la cobertura médica, permanecen desplegadas 33 brigadas médico-quirúrgicas, que brindan asistencia, sobre todo, en zonas de difícil acceso. Existe una atención diferenciada a lactantes, niños menores de un año y adultos mayores en los centros de evacuados.

ACCIONES PARA EVITAR BROTES EPIDÉMICOS
Ante el riesgo de enfermedades, se desplegó un intenso operativo de control epidemiológico. Equipos de control de vectores e higiene trabajan para controlar la calidad del agua y de la elaboración de los alimentos, previniendo enfermedades diarreicas agudas y otras infecciones.
Se realiza un levantamiento de síndromes febriles inespecíficos y se distribuye hipoclorito de sodio con cobertura de varios días. También se brinda atención sicológica con sicólogos y siquiatras en centros de evacuados y comunidades damnificadas.
Se alistan brigadas de electromédicos para recuperar equipos dañados, priorizando programas como el materno infantil, la hemodiálisis y las terapias intensivas. «Todos nuestros cuerpos de guardia, nuestros hospitales están con vitalidad», aseguró.
Finalmente, se informó que las Universidades de Ciencias Médicas reiniciarán el curso escolar el próximo lunes 10 de noviembre. El Presidente destacó que, en zonas afectadas por inundaciones, se perdieron libros de texto, por lo que es necesario revisar y asegurar todo lo que hay que reponer.
EL CURSO ESCOLAR YA REINICIÓ
La ministra de Educación, Naima Ariatne Trujillo Barreto, confirmó la reanudación del curso escolar, que se desarrolla «con la misma urgencia y gradualidad previstas». Del reporte preliminar de 2 117 instituciones afectadas, más del 50 % ya se han recuperado «con el esfuerzo de todos».
Precisó que en Santiago de Cuba se evaluará un reinicio gradual a partir del lunes por la compleja situación, mientras en Granma ya reiniciaron 219 instituciones de cuatro municipios, principalmente círculos infantiles y escuelas primarias.
Destacó la labor abnegada de los educadores -23 de los cuales impartieron clases en sus propias viviendas- y llamó a la tranquilidad sobre el calendario escolar, pues «el curso aún tiene, como mínimo, tres semanas de reserva para todos los niveles». Subrayó que la certificación higiénica de los centros es prioritaria en la situación epidemiológica actual.
Como ejemplo de sensibilidad humana, citó el caso de un niño que donó sus mejores juguetes: «Fue muy emotivo ver su gesto desinteresado». Estos primeros días de clases se dedicarán también a compartir estos actos heroicos cotidianos en los que «los propios niños han tenido una respuesta extraordinaria».

MÁS QUE AYUDA, SOLIDARIDAD RECÍPROCA
El viceprimer ministro y ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Oscar Pérez-Oliva Fraga, recordó que, días antes del huracán, el Sistema de Naciones Unidas movilizó recursos preposicionados.
Ya se han recibido 11 millones de los 74,2 contemplados en un plan de acción de la ONU, gracias a contribuciones de Alemania, Noruega y Canadá. Asimismo, arriban ayudas concretas de decenas de países, resaltando la inmediata reacción de Venezuela.
Participan en esta labor cubanos residentes en el exterior, organizaciones solidarias, empresas extranjeras e inversionistas. Ayer llegaron dos barcos y dos vuelos chárter: uno de Colombia con 240 toneladas de agua, alimentos y medicamentos, y otro de la India con 20 toneladas, incluido un hospital móvil para 300 personas.
«Se ha especulado que la ayuda no llega directamente, pero todo se recibe por la población sin burocracia ni intermediación. Evitamos que las donaciones vayan a almacenes y las dirigimos a consejos de defensa zonales, municipales y provinciales», sentenció.
Oliva Fraga resaltó cómo la ayuda proyectada a la Isla constituye una respuesta recíproca a la solidaridad histórica practicada por ella.

SANTIAGO DE CUBA DESPUÉS DE MELISSA
Beatriz Johnson Urrutia, presidenta del Consejo de Defensa Provincial de Santiago de Cuba, informó que las principales afectaciones son derrumbes de viviendas, caída de árboles, postes eléctricos y telefónicos, así como calles y carreteras afectadas, lo que mantiene incomunicados a municipios como San Luis y Palma Soriano.
En la agricultura, los daños están en la pérdida de cultivos varios, máquinas de riego y polos productivos, aunque se trabaja para recuperar la mayor cantidad de hectáreas posible. Más de 2 000 instalaciones estatales sufrieron daños.
Hasta el momento se ha restablecido el servicio eléctrico a 28 140 clientes. Actualmente, se distribuyen materiales de construcción para los damnificados por derrumbes. La directiva enfatizó el trabajo duro para borrar los daños lo más rápido posible.
GRANMA RECUPERA PARTE DE SUS SERVICIOS
La presidenta del Consejo de Defensa Provincial en Granma, Yudelkis Ortiz Barceló, señaló que aún se encuentran poco más de 5 000 personas protegidas en centros estatales. Se protegieron más de 186 000 personas tanto en centros como en casas de familiares, y unos 2 000 granmenses fueron acogidos en Las Tunas.
Agradeció, en nombre del Consejo de Defensa y del pueblo granmense, la acogida de los tuneros. El trabajo se centra también en el municipio de Río Cauto, epicentro de las labores más intensas.
Destacó la recuperación del servicio eléctrico, que alcanza un 64 % (aunque quedan 50 circuitos primarios sin servicio), y agradeció el trabajo de las brigadas de linieros de Villa Clara y Matanzas. Se recuperó la telefonía móvil y el 79 % de la fija.
Se actuó con firmeza contra cinco delitos cometidos, se ponderó el arribo de donaciones y los movimientos para la recuperación, que abarcan desde la limpieza hasta la reanudación del curso escolar en 219 instituciones de varios municipios.
HOLGUÍN CONTINÚA EN RECUPERACIÓN
El presidente del Consejo de Defensa Provincial de Holguín, Joel Queipo Ruiz, informó sobre la compleja situación del territorio y los avances en la recuperación.
Fueron protegidas alrededor de 299 000 personas, con 29 244 albergadas en centros de evacuación. Actualmente, permanecen 1 068 personas en 18 centros y 12 819 continúan alojadas en otros hogares.
El sistema hidráulico recibió 217 millones de metros cúbicos de agua, alcanzando un 94,5 % de llenado en los embalses. «Vierten 16 presas y 12 derivadoras, cifra histórica», precisó. En servicios básicos, se restableció el 68 % del suministro de agua por red residencial y se recuperaron 33 de 51 cargaderos de pipas.
El sector eléctrico muestra progresos con 127 circuitos reconectados y un avance diario del 10-20 % en los 80 pendientes. En Moa, el 85 % de la población ya cuenta con servicio. Las telecomunicaciones han mejorado con la recuperación de 49 postes telefónicos y 30 982 clientes con servicio restablecido.
En educación, «91 centros educativos ya están listos para prestar servicio», calificándolo como «uno de los símbolos y señales de recuperación». El sector de la salud tiene operativas 1 250 instituciones, habiéndose recuperado 31 de 141 afectadas.
Se reportan 14 630 afectaciones en viviendas, con 784 derrumbes totales. La agricultura perdió 35 987 hectáreas, pero se trabaja en recuperar semillas para la campaña de frío. En comercio, funcionan 10 de 60 panaderías y 41 de 230 bodegas.
Fuente: Granma.
