Las Tunas, Cuba. – Gran repercusión tuvieron las producciones del Deshidratador solar del Centro de Estudio de Eficiencia Energética y Procesos Tecnológicos de la Universidad de Las Tunas, en la V Convención Científica Internacional y Expoferia desarrollada en esta parte de la geografía oriental los días del 20 al 22 de mayo.
El Director de la Unidad de Desarrollo e innovación, Daniel Rodríguez Peña a un año de la puesta en marcha del proyecto sostiene que aporta a la alimentación, aun y cuando el principal objetivo de la propuesta se encamina a la generalización de la tecnología en las bases productivas en el máximo aprovechamiento de los residuos de cosecha y garantizar la disponibilidad de varios surtidos fuera de la estación.
Se trata de un revolucionario sistema de innovación empleando técnicas de conservación del calor, proceso que enfrenta desafíos culturales también en Las Tunas, donde no existe una tradición de consumo de productos deshidratados.
El Coordinador del Proyecto el Master en Ciencias del campo Lenin de la Universidad de Las Tunas Daniel Rodríguez Peña destacó la viabilidad de una tecnología fácil de adquirir utilizando recursos endógenos para ponerla al alcance de los campesinos, cooperativistas y usufructuarios.
En la Expoferia de la V Convención Científica Internacional desarrollada los días 20 al 22 de mayo en esta oriental provincia exhibió experiencias con el orégano, la flor de Jamaica, ajíes, caña santa, el mago, la Uva, la yuca y otras viandas deshidratadas en la Cámara, obteniendo en algunos casos harina para la repostería.
Agradecer la deferencia al Director de la Unidad de Desarrollo e Innovación de la Universidad de Las Tunas, el Maestro Daniel Rodríguez Peña y desearles éxitos en la primera concertación de negocios que acaban de formular con la Empresa Pesquera tunera.