Por Yeris del Sauzal Francisco
“Cuando las puertas de un hospital se abren no se pueden cerrar nunca más” es una frase que por estos días viene al recuento, una y otra vez. La expresó Fidel Castro aquel 27 de julio de 1986, cuando dejó inaugurado el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Camilo Cienfuegos. Era la primera vez que Sancti Spíritus se agenciaba la sede de la celebración por el Día de la Rebeldía Nacional y, al calor del festejo nació, también, la otrora Facultad de Medicina, actual Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus.
El entonces primer secretario del Partido Comunista de Cuba en ese central territorio, Joaquín Bernal Camero, guarda como tesoro incalculable las memorias de aquellos días de 26 espirituano.
“En realidad ese hospital es fruto de la Revolución”. Recuerdo que el comandante aceptó la propuesta de un programa de recorrido por la ciudad al siguiente día del acto, y entre las cosas que más le interesaron fue el hospital. Se subió al pedestal de la entrada para develar el nombre del centro”.

Fidel devela el nombre del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico
Docente Camilo Cienfuegos (Imagen de archivo)
La presencia de Fidel en el Camilo Cienfuegos vino acompañada de una retahíla de preguntas me contó, en una oportunidad, el ya fallecido doctor Pedro García, entonces director del centro sanitario.
“Llegó alrededor de las 9 de la mañana. Yo lo estaba esperando en la puerta del hospital con todo mi Consejo de Dirección. Cuando entró me preguntó: ¿médico qué tiene preparado? Rápidamente le dije: comandante tengo previsto un recorrido. Pero ¿no podemos sentarnos a conversar tranquilos? En el salón de reuniones estuvimos cerca de una hora. Halagó la calidad de la obra y se interesó por el funcionamiento del hospital, por el cuerpo de guardia, entonces con mucho flujo de personas, mucha presión… Me aseguró que eso se iba a solucionar con el programa del Médico y la Enfermera de la familia. Así fue. Fidel era un profeta”.
“Entre una sugerencia y otra Fidel fue categórico en cuanto a la permanencia de los servicios bajo cualquier circunstancia. Yo cierro una fábrica, una escuela… pero un hospital no, dijo el comandante. Claro que coincidí con él y por eso presté mucha atención a sus indicaciones”, añadió Pedro García.
Fidel con los doctores Pedro García y Rafael Leiva en las afueras del centro hospitalario (Imagen de Archivo)

Mientras me contaba de la estancia de Fidel en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus, el doctor Pedro García, me habló de un recuerdo especial: “cuando develó el cartel que daba nombre al hospital el líder de la Revolución me dijo: ¿sabes que a eso le falta una cosa? Le falta investigativo. Tenemos que convertir este hospital en un alto centro investigativo. Desde ese instante, todos los obreros del centro hicimos un compromiso con él”, dijo el prestigioso doctor que ya no se encuentra entre nosotros.
LAS PRESCRIPCIONES DE FIDEL
Cada sugerencia de Fidel devino manual para el futuro. “El hospital se convirtió en referencia en el país cuando se hablaba de procederes médicos”, apuntó el doctor Pedro García, quien llevó las riendas del Camilo Cienfuegos los años sucesivos, cuando su colectivo recibió la bandera de Vanguardia Nacional.
“Nosotros fuimos los primeros en Cuba en realizar la colecistectomía por laparoscopia con visión directa, en la especialidad de Gastroenterología. Fuimos pioneros en la cirugía de varicocele por laparoscopia, en la gastrectomía con anestesia local – proceder que sirve para alimentar al paciente- y los primeros en
la región central del país en hacer la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica”, refirió con orgullo el galeno Pedro García, quien fue una institución de la medicina en predios yayaberos.
Aunque el colectivo de médicos y profesionales de la salud no se conformaba con los resultados, lo alcanzado daba fe de cuánto se esmeraba el colectivo para cumplir con las aspiraciones de que el mayor centro hospitalario de la provincia espirituana se convirtiera en un centro investigativo, como lo sugirió el
comandante en jefe.

La especialidad de Urología es una de las que acoge procederes novedosos como la endopielotomía percutánea por mínimo acceso,
realizada por primera vez en 2022. (Foto tomada de Prensa Latina)
Hoy, el hospital, que tuvo su alumbramiento en 1986, no goza de la salud constructiva de sus tiempos fundacionales, aunque desde hace décadas se le pasa la mano a las áreas más deterioradas para paliar las huellas del tiempo, y de las indisciplinas sociales, que muchas veces lo han enfermado.
Hoy, el personal hace malabares para mantener los equipos de diagnóstico funcionando, para lograr la calidad en las prestaciones médicas, al tiempo que sigue siendo referente en la formación de profesionales cubanos y extranjeros. Con ello, aunque queda mucho por hacer, el ejército de batas blancas de Sancti Spíritus siente que cumple con parte de las prescripciones de Fidel