La Empresa Provincial de Elaboración de Alimentos de La Habana ante la escasez de materias primas, decide reconvertir el centro de elaboración La Gigante, ubicado en el capitalino municipio de Habana del Este, en una Unidad Empresarial de Base (UEB) y que esta asumiera nuevas funciones.
UEB La Gigante
“Estábamos acostumbrados a la entrada de materias primas a partir del suministro de nuestros almacenes de víveres. Tuvimos que buscar otras vías para acceder a las mismas con precios diferentes y eso trajo consigo que se encareciera el producto final. Fue una experiencia dura y extenuante”, expresó Arabel Berrio Correa, director de La Gigante.
Destacó que en la exploración de encadenamientos productivos con los nuevos actores económicos tuvieron la oportunidad de contactar en 2023 con la mipyme. La Finca dedicada a la producción y comercialización de conservas de hortalizas, vegetales, frutas, salsas y condimentos.
La UEB junto a la mipyme La Finca pasó de un contrato inicial de arrendamiento a la modalidad de producción cooperada. Los resultados según refiere el directivo han sido provechosos. Hoy logran producciones de hasta 5 toneladas por mes, cifra que ha venido en ascenso.

La Gigante no se detiene y hoy produce variedad de panes junto a la mipyme Grupo CC y junto al TCP Numes rescatan la producción de dulces.
“Llevamos dos meses trabajando con Numes en este proyecto. Hoy contamos con 10 variedades de dulces y que tienen muy buena aceptación por parte de los pobladores de Alamar”, Arabel Berrio Correa, director de La Gigante.
La producción cooperada es la mezcla de lo que pueda aportar la empresa estatal de conjunto con los demás actores económicos. Si no existiera la unión, nada de esto hubiera sido posible, enfatizó.
La UEB la Gigante trabaja por incorporar en su esquema productivo a dos nuevos actores económicos. Sus metas inmediatas incrementar producciones, mejorar el confort de sus instalaciones y aumentar el salario de los trabajadores.

Mipyme La Finca
A partir de las relaciones contractuales entre la UEB La Gigante y la mipyme La Finca los niveles productivos crecieron considerablemente. Por citar un ejemplo, La Finca logró ingresos por 7 millones de pesos del año 2022 a mayo del 2023 y al cierre de ese propio año lograron 13 millones de pesos, un cambio significativo con el arrendamiento de las instalaciones.
El administrador único de la mipyme La Finca, Antonio Suárez Insua explicó que el año 2024 pasaron a la modalidad de producción cooperada.
Usamos la instalación, una parte de los trabajadores en función de la producción, a partir de aportar una parte de las materias primas y salir al mercado con un solo producto.
Agregó que los obreros de la UEB de ganar salarios bajos de unos 2500 pesos mensuales comenzaron a percibir ingresos de 8 mil y hasta 15 mil pesos.
Entre sus inconformidades destaca que para los productores no existe incentivo alguno, no solo para el crecimiento de las producciones, sino también para la calidad de las mismas,” las cargas tributarias siguen siendo muy elevadas para los productores”.
Suárez Insua aseguró que gran parte de las empresas estatales no hacen contrato con las mipymes. Por ende, no tenemos acceso a materias primas que pueden estar por exceso o por desuso en los diferentes inventarios de las empresas.
Dijo que el Ministerio de la Industria Alimenticia no les vende insumos para producir las conservas, a pesar de estar registrado como productor de alimentos. Acotó además que hoy el desarrollo territorial de los municipios no constituye una fortaleza para los actores económicos, aun cuando están establecidas y diseñadas las estrategias.

Empresa Provincial de Elaboración de Alimentos de La Habana
La Empresa Provincial de Elaboración de Alimentos de La Habana (EPEA) cuenta con 11 UEB y una mipyme estatal. De ellas 4 se encadenan con los nuevos actores económicos y el resto mantiene relaciones contractuales con estos. Dicha interacción le permitió a la empresa cumplir los planes de producción en 2024 y los indicadores económicos marcha a buen ritmo en lo que va de año.
La directora general de la EPEA de La Habana, Olemis León Rodríguez expresó que la entidad tiene otras experiencias positivas,” se logró recuperar, a partir del encadenamiento con una mipyme, un centro de elaboración que estaba casi destruido y una vez entrada en operaciones una parte de la producción la comercializaremos nosotros”.
Subrayó que a partir de estos encadenamientos se ha podido tributar a las empresas del sistema de comercio interior, clientes como los círculos sociales, Recreatur, Restaurantes de La Habana, alojamiento, Parque Lenin, entre otros.
Si no fuera por las compras que hacemos a los actores no estatales y algunas empresas estatales no pudiéramos prestar ese servicio, ni tampoco cumplir con nuestros planes.
Las empresas estatales que hoy participan en producciones cooperadas tampoco están exentas de trabas y regulaciones que limitan su desarrollo. León Rodríguez agregó que hoy la empresa estatal no está en igualdad de condiciones con los actores no estatales.

Validó su criterio al explicar que las operaciones comerciales de la empresa se realizan a través de los canales electrónicos de pago. Al comprar por transferencia asumimos la carga tributaria que lleva esa operación, también son pocos los privados que nos aceptan operaciones por transferencia porque muchos te exigen el efectivo.
El TCP me vende, por ejemplo, el picadillo a 250 la libra, pero ya viene implícito lo que el va a aportar por venderme a mí. Yo le pago a él, como se dice, su impuesto en el precio. Ese precio de la materia prima ya encarece mi producto final, acotó.
La empresa estatal no puede ser una camisa de fuerza en su planificación, en la ejecución de los presupuestos, en la definición de las utilidades. No es posible que yo disponga de un crédito y yo no pueda determinar de mis utilidades amortizar ese crédito porque al cierre del trimestre debo pagar altos impuestos.
TCP Numes
Para Mayda Mesa Díaz, la representante de Numes, en lo personal el proyecto le trae gran satisfacción espiritual. Dice no tener palabras para expresar lo que siente y sueña con ver el renacer de la cocina Gigante.

“Los productos todavía no salen al pueblo como quiere el director y quiero yo. Aspiro a que se vendan con precios más bajos, aun cuando los nuestros son más asequibles comparados con otros TCP”, asimismo señaló que la materia prima está muy encarecida y dijo que esta se las compra a las mipymes. En su precio ya está implícito el pago de los tributos.
Las alianzas de trabajo entre la empresa estatal y los nuevos actores económicos tendrán que verse como una oportunidad de crecimiento mutuo y no como impedimento para impulsar el desarrollo socioeconómico del país.
Escuche y descargue la propuesta radial.