Encuentro: Bola de Nieve, Leyenda Musical Cubana

Encuentro: Bola de Nieve, Leyenda Musical Cubana

Ignacio Jacinto Villa y Fernández, más conocido como Bola de Nieve, es uno de esos artistas cubanos que no solo marcaron una época, sino que dejaron una huella imborrable en la música latinoamericana y mundial, sobre él les propongo conocer en el episodio 12 del podcast Encuentro.

Nacido en Guanabacoa, La Habana, el 11 de septiembre de 1911, Bola de Nieve creció en una familia humilde, con doce hermanos, en un ambiente donde la música y la alegría criolla eran el pan de cada día. Desde niño mostró un talento especial y una pasión por la música que lo llevó a matricularse en el Conservatorio Mateu a los ocho años, donde comenzó a estudiar solfeo y teoría musical.

Encuentro: Bola de Nieve, Leyenda Musical Cubana

Aunque inicialmente soñaba con ser doctor en Pedagogía o en Filosofía y Letras, la crisis económica que azotó Cuba en los años 20 lo obligó a dedicarse a la música para sobrevivir. Sus primeros trabajos fueron como pianista de películas mudas en el cine Carral de Guanabacoa y luego en la Orquesta de Gilberto Valdés en el cabaret La Verbena. Su estilo único, que combinaba la música clásica con la popular cubana, empezó a llamar la atención por su originalidad y profundidad.

Un punto de inflexión en su carrera fue cuando acompañó a la gran Rita Montaner en el Hotel Sevilla, en La Habana. Fue ella quien, con su agudo sentido del humor, le puso el apodo de “Bola de Nieve”, un nombre que inicialmente no le gustó demasiado, pero que terminó siendo su sello personal y artístico.

Podcast Encuentro: Bola de Nieve
Bola de Nieve

En 1933, viajó a Yucatán, México, como pianista acompañante de Rita Montaner para un espectáculo de variedades. Allí comenzó a brillar como solista y pronto se presentaron en teatros de Ciudad de México como el Politeama, donde interpretó piezas emblemáticas como “Tú no sabe inglé” y “Bito Manué”, basadas en textos de Nicolás Guillén y música de Emilio Grenet.

Su carrera despegó con fuerza y no tardó en conquistar escenarios fuera de Cuba. En Estados Unidos compartió cartel con artistas de renombre como Pedro Vargas y en México entabló una amistad artística con el célebre compositor Ernesto Lecuona, quien lo convenció de regresar a Cuba para integrarse a su compañía.

Juntos realizaron giras por América Latina, incluyendo Argentina, Chile y Perú, presentándose en teatros y emisoras de radio, y participando incluso en la película “Adiós, Buenos Aires”.

Durante los años 50, Bola de Nieve amplió su alcance hacia Europa, con giras por Francia, Italia, España, y más tarde por países del Este europeo, China y Corea. En Cuba, su programa radial “El gran show de Bola de Nieve” en la cadena CMQ fue un éxito rotundo, donde no solo cantaba sino que también invitaba a destacados artistas nacionales e internacionales, consolidando su influencia en la cultura musical cubana.

Lo que hacía único a Bola de Nieve no era solo su voz ni su virtuosismo al piano, sino su capacidad para contar historias a través de la música, como un viejo cuentero que da vida a cada personaje con una mezcla de teatralidad y sensibilidad. Su repertorio abarcaba varios idiomas -español, inglés, francés, italiano, catalán y portugués- y géneros, siempre con un sello personal que estremecía el alma.

A lo largo de su vida artística, compartió escenarios y amistad con figuras como Rita Montaner, Ernesto Lecuona, Pedro Vargas, Libertad Lamarque y Lena Horne, entre otros. En Cuba, su restaurante Chez Bola se convirtió en un punto de encuentro para amantes de la buena música y la bohemia.

Bola de Nieve falleció en Ciudad de México el 2 de octubre de 1971, dejando un legado imborrable. Su música sigue viva, no solo en grabaciones, sino en el recuerdo de quienes saben que él no solo tocaba el piano, sino que tocaba el corazón de su público con cada nota y cada palabra. Un artista universal nacido en Cuba, que supo combinar la elegancia del piano clásico con la calidez de la canción popular, y que hasta hoy sigue estremeciendo el alma.

Escuche y descargue el Episodio No. 12 del podcast Encuentro:

Autor