El podcast Encuentro presenta en este episodio dedicado y detallado análisis sobre Los Tríos de Sancti Spíritus, un género musical profundamente arraigado en la cultura cubana que ha dejado una huella imborrable en la región y el país. En este episodio se explora cómo surgieron estos grupos, quiénes fueron sus principales exponentes y qué particularidades hacen que este estilo sea único y querido.
Los Tríos en Sancti Spíritus tienen una historia rica que se remonta a principios del siglo XX, cuando la tradición del canto a tres voces comenzó a tomar forma como expresión musical popular. Este género se distingue por la estructura vocal donde tres cantantes interpretan armonías íntimas y emotivas, acompañados generalmente por guitarras y a veces otros instrumentos tradicionales. La conjunción de voces es la columna vertebral que define al trío, transmitiendo mensajes de amor, desamor, vida cotidiana y elementos folclóricos que conectan de manera especial con el público.
En el podcast Encuentro, la narrativa comienza con el contexto histórico que permitió el surgimiento de los tríos espirituanos. Se describe cómo este género no solo adoptó características de la música campesina y urbana de la región, sino también cómo influencias externas –como el bolero y la música tradicional española– fueron amalgamándose en un estilo propio.
Según refiere el diario Escambray, los antecedentes de este formato musical se remontan —según estudiosos a 1910, cuando se unieron Miguel Companioni (guitarra), Segismundo Acosta (voz segunda) y Luis Farías (voz prima). La agrupación tuvo el privilegio de estrenar varias de las piezas musicales compuestas por Companioni —uno de los pilares de la trova yayabera—, entre estas Herminia, Elena y Teresa.

Un aspecto que resalta con especial énfasis el podcast es la esencia característica de los tríos: su capacidad para mezclar lo popular con lo artístico de forma orgánica. Mientras que la instrumentación suele ser sencilla, predominando tres guitarras y el canto a tres voces, la intensidad con la que se interpretan las letras convierte cada presentación en un momento íntimo y memorable. En ese sentido, los tríos no solo cantan, sino que cuentan historias que a menudo reflejan la idiosincrasia espirituana, sus valores y sus sentimientos más profundos. Por eso mantienen un vínculo cercano con la audiencia, que se siente reconocida y partícipe de ese canto colectivo.

En el Trío se exploran algunas estructuras musicales propias, como el uso frecuente del bolero y la canción de trova, pero con arreglos que varían la duración y el ritmo para adaptarse a los relatos y la expresividad que cada trío quiere transmitir. Además, se aborda la importancia de la improvisación y la flexibilidad en las presentaciones en vivo, donde la interacción entre los músicos, la improvisación y la respuesta del público enriquecen la experiencia sonora y cultural.
Este episodio especial del podcast Encuentro no solo es un recorrido por la historia y las características del género de tríos en Sancti Spíritus, sino también un homenaje a la identidad musical cubana y a esa forma particular de cantar que, con tres voces, logra contar mucho más que una simple melodía.
Escuche y / o descargue el podcast Encuentro Tríos de Sacnti Spíritus, únicos en Cuba: