Encuentro de expertos y cientifícos Cuba

Gobierno y ciencia cubana unen fuerzas en enfrentamiento a las arbovirosis

A partir de la experiencia de la atención médica, de la epidemiología y de la industria biofarmacéutica cubana se desarrollan y preparan investigaciones para la prevención diagnóstico y tratamiento de las arbovirosis, entre ellas el Chikungunya, enfermedad causada por el mosquito aedes aegyipty, que hoy está presente en todas las provincias del país.

Sobre estos ensayos trató el encuentro más reciente del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez con científicos y expertos, que como indicó el mandatario se dedicará ante este problema de salud, al enfrentamiento de las arbovirosis.

La Doctora Lorena Vázquez Bello, subdirectora primera del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri (IPK) comentó sobre un estudio que realizaron con el objetivo de caracterizar clínicamente la enfermedad, a partir de una muestra de 32 pacientes con diagnóstico de Chikungunya, esencial para actualizar los protocolos de atención.

La sintomatología en el caso de Chikungunya cambia en diversos aspectos, como es el caso de la fiebre, precisó la especialista.

Ese síntoma por lo general inicia de forma abrupta y muy elevada, y cuesta mucho que ceda al tratamiento con antipiréticos. Suele persistir por unas 72 horas, aunque a veces se puede prolongar por un periodo mayor, que en muchas ocasiones puede requerir de un ingreso hospitalario, añadió.

Sobre las artralgias y artritis detalló que son un signo característico de la enfermedad, y por lo general son simétricas e invalidantes, con mucha rigidez matutina, que afectan fundamentalmente las articulaciones de miembros inferiores, aunque no se excluyen las de los miembros superiores. A partir del estudio que hemos realizado, añadió, se ha podido comprobar que ese es el primer síntoma de que inicia la enfermedad, antes incluso de la aparición de la fiebre.

Igualmente, hizo mención al rash que, a diferencia de otras arbovirosis como el dengue, donde suele manifestarse a partir del cuarto o quinto día, en el Chikungunya aparece en las primeras 24 a 48 horas y es bastante llamativo.

Tales estudios han permitido identificar como grupo vulnerable ante esta enfermedad a los adultos mayores, evidencia que le permite a la Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública, liderada por la Dra. Iliana Morales Suárez, tomar decisiones como la intervención sanitaria preventiva  para personas mayores de 75 años, que comenzará en las próximas horas en municipios de la capital y se continuará progresivamente en dependencia de la asignación de productos, entre ellos la vacuna antigripal, la Biomodulina-T y el Curmeric.

Agregó Morales Suárez que los expertos se centran fundamental en estudios sobre la cronicidad, debido a los malestares articulares que persisten después de la fase aguda.

A propósito, se actualizó la información respecto al ensayo clínico del producto terapéutico innovador Jusvinza que se iniciará en cuatro hospitales de La Habana y Matanzas. Aunque es un producto aprobado para el tratamiento de la artritis, indicaron los especialistas que es necesario obtener los resultados de los ensayos clínicos para incluirla en el tratamiento del chikungunya.

Durante el encuentro en el que estuvo presente el miembro del Buró Político, Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, se informó sobre el trabajo de las empresas de la industria biofarmacéutica para el enfrentamiento a este problema de salud, se dió cuenta sobre la marcha del proceso de obtención de un repelente cubano, que actualmente se encuentra en espera de los registros sanitarios, se informó sobre el escalado productivo de un medicamento multivitamínico, de igual manera desde el Centro de Inmunoensayo informaron acerca del avance de las investigaciones para desarrollar medios de diagnóstico del chikungunya, mientras que el representante de Combiomed comentó sobre las gestiones que realizan para crear y arreglar bazucas.

Durante el encuentro el Presidente Díaz-Canel señaló que estos estudios constituyen una oportunidad para saber cómo manejar esta enfermedad en el próximo calendario. La experiencia que se está acumulando trasciende la respuesta inmediata al brote actual y establece las bases para un manejo más efectivo ante eventuales nuevos ciclos epidémicos.

Escuche y descargue la propeusta radial.

Autor