«Hablemos a lo cortico» sobre la ejecución del presupuesto nacional

En el más reciente episodio de «A lo cortico», el equipo se sumerge en una de las preocupaciones más palpables de la Cuba actual: la inejecución de los fondos destinados a la asistencia social en varios territorios del país. Con la conducción del periodista de Juventud Rebelde, José Alejandro Rodríguez y la participación del presidente y el vicepresidente de la Unión de Periodistas de Cuba: Ricardo Ronquillo y Francisco  Rodríguez Cruz; y el periodista del periódico Trabajadores, Gabino Manguela, el debate pone sobre la mesa una paradoja que inquieta a la ciudadanía.

La conversación comienza con un dato que preocupó a muchos: en una reciente reunión del Consejo de Ministros, la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera,  reveló que en algunos municipios, el presupuesto asignado para apoyar a los sectores más vulnerables ni siquiera se ha tocado. ¿Cómo es posible que, en medio de una crisis económica tan aguda, existan recursos sin ejecutar mientras crece la necesidad en las calles?

Los interlocutores analizan las causas detrás de esta contradicción. Aunque el Estado cubano dedica la mayoría de su presupuesto a la actividad social, incluyendo salud y educación, la realidad muestra que no basta con la asignación de fondos: la ejecución efectiva depende de la capacidad, sensibilidad y organización en cada municipio. ¿Qué falla en los mecanismos locales? ¿Por qué algunos territorios logran ejecutar sus partidas y otros no?

Francisco Rodríguez, subraya la importancia de mirar más allá del simple “regaño” desde las instancias centrales. Hace falta profundizar en las causas reales: desde la identificación deficiente de las personas en situación de vulnerabilidad, hasta trabas administrativas y falta de iniciativa en los gobiernos locales. Por su parte, Gabino Manguela, resalta que existen fórmulas y ejemplos de municipios que sí logran canalizar la ayuda, lo que demuestra que la eficiencia y la sensibilidad marcan la diferencia.

Mientras, Ricardo Ronquillo lleva el análisis a un plano más estructural: el problema de fondo es la verticalidad en la concepción del presupuesto cubano. Aunque se han dado pasos hacia la descentralización, el proceso sigue siendo insuficiente y muchas decisiones se toman “desde arriba”, sin una participación real de las comunidades.

El episodio invita a reflexionar sobre la urgencia de horizontalizar la gestión pública y de gobernar “en la calle”, atentos a los problemas reales de la gente. Los panelistas coinciden en que la solución pasa por innovar en los mecanismos de ayuda, flexibilizar el uso de los fondos y, sobre todo, escuchar más a las bases.

Si quieres conocer en profundidad las causas, los dilemas y las posibles salidas a este tema crucial para la sociedad cubana, no te pierdas el episodio completo de «A lo cortico». Escúchalo hasta el final y forma parte de este debate necesario.

Autor