Inician en Cuba ensayo clínico de Jusvinza frente al Chikungunya

Autoridades sanitarias de Cuba definieron una estrategia que incluye un ensayo clínico con el fármaco Jusvinza, desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), ante el aumento de casos de Chikungunya.

Según precisó el Grupo Biocubafarma desde su perfil de Facebook, esta iniciativa refleja cómo la biotecnología cubana ofrece soluciones propias a los problemas de salud de la población.

La poliartritis residual, causante de dolor e inflamación en las articulaciones, es una de las secuelas más debilitantes de la enfermedad y puede persistir por meses o incluso años después de la fase aguda.

Precisamente en este campo, Jusvinza, un péptido sintético inmunorregulador, muestra su potencial.

La elección de Jusvinza se basa en una sólida trayectoria científica, pues fue desarrollado como un tratamiento innovador para la artritis reumatoide, una patología autoinmune e inflamatoria crónica.

Durante la pandemia de Covid-19, dicho producto se utilizó con éxito en Cuba para controlar los cuadros de hiperinflamación en pacientes graves y críticos, lo que demostró su eficacia en un escenario clínico distinto y salvó vidas.

El ensayo, aprobado por el Ministerio de Salud Pública y el Comité de Innovación para la Salud, constituye la materialización de esta estrategia con el objetivo principal deevaluar la eficacia de Jusvinza para tratar la poliartritis residual en pacientes que se encuentran en la fase crónica de la Chikungunya.

La investigación transcurrirá en cuatro hospitales de las provincias de Matanzas y La Habana.

Se trata del primer estudio de su tipo en Cuba centrado en las secuelas del Chikungunya y forma parte de un plan nacional más amplio para el control de las arbovirosis, que también incluye el fortalecimiento del control del mosquito vector y la mejora de los protocolos clínicos.

En un contexto sanitario complejo, la puesta en marcha de este ensayo no se trata simplemente de probar su uso para un fármaco existente, sino de un ejemplo de soberanía científica, así como la capacidad de investigar, desarrollar y ofrecer una respuesta concreta y esperanzadora a un problema de salud pública con el talento y los productos creados por los científicos cubanos.

(Fuentes: Varias Agencias)

Autor