encuentro de La Mejorana

La Mejorana reunió a Martí, Maceo y Gómez

José Martí, Antonio Maceo y Máximo Gómez, los tres grandes héroes de la independencia de Cuba fueron aclamados con júbilo por una tropa de más de mil hombres, mientras el Apóstol explicaba el giro que debían tomar las acciones en Cuba.

Después de aquello se abrazaron con efusión en presencia de las fuerzas que celebraron con gritos de júbilo y alborozo aquel abrazo revelador.

Nunca estuvo mejor representada la República en Armas que en la cumbre histórica de La Mejorana que según recoge la historia constituye un suceso ocurrido en el antiguo departamento de Oriente, Cuba, el 5 de mayo de 1895, en el contexto del inicio de la Guerra Necesaria (1895-1898).

Según los conocedores es el nombre por el que se conoce al encuentro para decidir los planes y organización de la guerra. En esa reunión se trazó el plan de organización del gobierno de la República en Armas y los planes bélicos a desarrollar.

Los tres principales dirigentes político-militares de la guerra de 1895 que había estallado el 24 de febrero de ese año se reunieron cerca del poblado de Dos Caminos, en la provincia de Oriente, en esa época aún en manos de los españoles.

Esta reunión es uno de los hechos de la Historia cubana más debatidos por la historiografía, donde se debía discutir la marcha de las acciones y el camino a seguir en lo adelante.

Aunque no hay evidencia histórica concreta, afirman los historiadores que, todo parece indicar que los aspectos principales tratados en esta reunión estuvieron relacionados con la forma y organización del gobierno independentista y la estrategia para la conducción de la guerra.

En el sitio, ubicado a cinco kilómetros del poblado Dos Caminos, se encontraba el antiguo ingenio La Mejorana propiedad de Manuel de la Torre y Griñon, el cual contaba con 39 caballerías de tierra, situado en el partido Jutinicú (Cuartón de Maroto).

Lo cierto es que de esta reunión no existe acta ni documentación oficial de los participantes en la que se revele el contenido tratado, por lo que los historiadores plantean diferentes hipótesis.

 Quedó bien definido que José Martí sería el delegado del Partido Revolucionario Cubano, era el máximo dirigente de la revolución y el mayor general Máximo Gómez, el general en jefe del Ejército Libertador, quien junto con el mayor general Antonio Maceo, conduciría la guerra.

Algunas fuentes afirman que durante la entrevista hubo varios criterios en relación con la forma de gobierno, ya que Martí propugnaba la formación de un gobierno civil, con un presidente y un consejo o cámara de representantes con amplias facultades, pero sin posibilidad de interferir sobre la conducción de la lucha armada, que estaría regida por la jefatura militar; mientras que Maceo era partidario de una junta de generales con mando y una secretaría general, aspectos estos que quedaron pendientes de resolver por la Asamblea Constituyente de la República en Armas.

Además, en el transcurso de la entrevista, Maceo conoció y aprobó el contenido del Manifiesto de Montecristi, elaborado por Martí y Gómez.

Allí se despidieron, Maceo a sus operaciones en esa región, mientras Martí y Gómez reanudaban su marcha hacia el oeste a cumplir el compromiso con la Patria.

El encuentro ha sido ampliamente debatido por los historiadores dada las posiciones de cada uno de los generales, pero lo más significativo es que constituyó el primer y único encuentro de ellos y, sobre todo, un momento de unidad para impulsar la guerra anticolonial iniciada el 24 de febrero.

Según un sitio webconsultado se alude que tanto Gómez como Maceo eran partidarios de que Martí retornara al extranjero cuanto antes, donde sería más útil a la Revolución, criterio rechazado por el Apóstol, quien entendía que en Cuba estaba su lugar.

 Es relevante el hecho de que en La Mejorana el Titán de Bronce conoció y aprobó el contenido del Manifiesto de Montecristi. En la década del 50 del pasado siglo el lugar fue señalizado y, desde el 19 de mayo del 2003, es Monumento Nacional por su valor histórico excepcional.

Autor