Colaboración: Dalia Reyes
La Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV) se alista para iniciar este 1 de septiembre el curso escolar 2025-2026 en medio de un escenario muy complejo, pero con las condiciones básicas garantizadas para la formación de los nuevos profesionales que demanda el centro del país.
Después de la etapa de la COVID-19, con este curso retorna el calendario académico habitual desde el mes de septiembre y se extenderá hasta julio del 2026.
De acuerdo con el doctor Luis Antonio Barranco Olivera, rector de la casa de altos estudios, hay muchas motivaciones y retos en un período lectivo que será complejo, pero como siempre enaltecedor y cargado de compromisos.
Esperamos a estudiantes, profesores, trabajadores, en este nuevo curso, nuestra razón principal son los los alumnos y el colectivo laboral, este será un año dedicado al Centenario del Comandante en Jefe, lo que entraña un compromiso superior; también tendremos la Convención Científica Internacional organizada por esta universidad, y el proceso de evaluación interno por la Junta de Acreditación Nacional, donde esperamos mantener la condición de excelencia, para eso trabajamos.
Se prevé, por otra parte, un programa de familiarización de los alumnos de nuevo ingreso con todos los procesos de la vida estudiantil, la identidad de la Universidad y los vínculos con las principales organizaciones políticas y estudiantiles.

La doctora Neybis Casdelo Gutiérrez, vicerrectora de formación de Pregrado, significó algunos elementos importantes para cumplir con la misión esencial de la casa de altos estudios: una docencia de calidad, con alto nivel científico.
«Podemos asegurar la cobertura de la docencia de todos los programas, buscando variantes, entre ellas, la categorización de estudiantes para fomentar el Movimiento de alumnos ayudantes, auxiliares de la docencia, profesores contratados a tiempo parcial con gran experiencia en la producción y los servicios y así esperamos cumplir todos los programas, y carreras de ciclo corto», precisó
Tenemos alrededor de 54 carreras y la modalidad de educación a distancia en las especialidades de Ciencias Informáticas y Derecho, asimismo, programas de educación superior de ciclo corto demandados por varios sectores, también se mantienen abiertos los 12 centros universitarios municipales, 16 programas en los municipios, y aunque usamos las nuevas tecnologías, este curso será presencial.
También los directivos de la Universidad dijeron que estarán abiertas las tres sedes, la central, la sede Pedagógica Félix Varela y la sede de la Universidad del Deporte Manuel Fajardo; y entre otros elementos importantes, están garantizados los recursos esenciales siempre teniendo en cuenta la situación económica del país.
Según el doctor Barranco, «tenemos condiciones de alimentación, no las ideales, pero son las condiciones objetivas que tenemos, haremos el máximo esfuerzo por darle a los alumnos lo mejor de los alimentos que disponemos en la provincia; en transporte funcionará el tren universitario con tres viajes, también tenemos para los profesores el transporte de Transmetro, con cuatro rutas en Santa Clara y tres municipios, Caibarién, Placetas y Encrucijada».
En cuanto a la energía eléctrica aclaró que «el curso anterior cerró con una Universidad protegida en el sistema eléctrico, y esto se comportará en el actual período de acuerdo con la situación de la generación en el país, de igual manera, estamos dando mantenimiento a algunas instalaciones para crear mejores condiciones».

La doctora Neybis acotó: «Sabemos que aún tenemos condiciones difíciles desde el punto de vista material y de infraestructura, es un reto, pero está el compromiso de los trabajadores y profesores en general, que asumen la alta responsabilidad de garantizar el proceso de formación y de superación e impacto social, un proceso retador, complejo, pero con el compromiso de ratificar la condición de excelencia», concluyó.
Escuche y descargue la propuesta radial.