Rio de Janeiro-. Cuando el Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez asista este 6 de Julio a la Décimo-séptima Cumbre de los BRICS, en esta ciudad carioca, estará haciéndolo por vez primera al más alto nivel en representación de nuestro país.
Había participado en calidad de Presidente Pro Témpore del Grupo de los 77 y China durante el 2023, sin embargo desde enero del actual año, Cuba constituye uno de los diez socios del grupo, que se suma a otras once naciones miembros plenos, dentro de un espacio que al decir de expertos, está marcado por la construcción colectiva, y el significativo impacto geopolítico y económico a nivel mundial.
Una vez conocida la noticia, el mandatario escribiría en aquel entonces en la red social X: “A Cuba le honra entrar en los BRICS una gran esperanza para los países del sur en el largo camino de un orden internacional más justo, democrático, equitativo y sostenible”.

La cita brasileña tiene lugar en un momento muy complejo ante los desafíos que enfrenta el multilateralismo y el escenario bélico más reciente que involucra a Israel, Irán y Estados Unidos.
Durante dos días, Brasil se convierte en el centro de la atención de una buena parte del planeta, al desarrollar un mega evento que pone a prueba la capacidad y cohesión de los 21 integrantes de los BRICS-, miembros plenos y socios-, desde la posibilidad de seguir construyendo soluciones y consensos para avanzar en la cooperación multilateral afincados en un frente que representa a las naciones del sur en franca oposición contra hegemónica.
En paralelo, en la agenda propuesta por Brasil, – actual presidente pro témpore de BRICS hasta 2026-, está el fortalecimiento de la cooperación global para una gobernanza inclusiva y sostenible.
La cita brasileña, que se desarrolla durante el 6 y 7 Julio, está diseñada en varias sesiones de trabajo, dos de ellas con la participación de los miembros plenos y los socios, sobre temas como el fortalecimiento del multilateralismo, el desarrollo del sector económico- financiero y la inteligencia artificial, así como asuntos vinculados con el Medio Ambiente, la COP 30 y la Salud Pública.

Díaz-Canel intervendrá en ambos paneles en representación de Cuba como país socio de los BRICS. Se prevé que, al concluir ambos momentos, quede aprobada una declaración de las naciones con categoría de miembros plenos a la que podrían sumarse el resto de los asistentes.
Para Cuba asistir a la cita de la ciudad brasileña, constituye una oportunidad, en el camino de consolidar una mayor participación en el escenario internacional, por los beneficios que puede generar este conglomerado y lo que igualmente podemos aportar.
Los BRICS aportan el 48,5 por ciento de la población global, concentran el 39% del PIB, son responsables del 24 por ciento del total del comercio exterior, el 43,6 por ciento de la producción petrolera y la reserva mundial, el 78,2 % de carbón mineral, y además se destacan en la creación de tecnologías alternativas, el uso de las nuevas tecnologías y potencian la transición digital.

Los BRICS, más que una cumbre
Cuando el grupo surgió en 2008 con el consenso de las naciones fundacionales Brasil, Rusia, India y China, y tiempo después con la adhesión de Sudáfrica, emergía una agrupación que pretendía ser contrapeso de las grandes potencias de dominación geopolítica mundial.

En entrevista concedida al grupo de prensa de la Presidencia, el Director General de Asuntos Bilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Carlos Manuel Pereira, reconoció que en sus orígenes, el grupo BRICS fue integrado por naciones emergentes con gran potencial económico lo que posteriormente fue evolucionando para contribuir a una mayor participación en la defensa de los principales intereses del sur global.
En la cumbre de la ciudad sudafricana, la número 15, fue aprobada la entrada de nuevos miembros plenos, lo que es considerada una primera etapa de expansión de este mecanismo en formación, con la entrada de Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán e Indonesia.

Durante el encuentro de Kazán en Rusia, se produjo otro hito en la historia de las citas de este grupo, la aprobación de otros nueve países esta vez en calidad de socios, una categoría intermedia, basada en el principio de promover de forma gradual la incorporación de nuevas naciones a los BRICS, ellos fueron, Cuba, Malasia, Bielorrusia, Bolivia, Kazajistán, Uzbekistán, Nigeria, Tailandia, Uganda y más recientemente Vietnam.
Según consideró el diplomático cubano, los BRICS representan mucho más que un mecanismo de formación para, en medio de la diversidad, tratar de construir la unidad. De ello dan fe sus foros y reuniones temáticas para la búsqueda de capacidades en otros países y las alternativas dirigidas a alcanzar financiamiento a través de terceros, en ámbitos como los del medio ambiente, la ciencia e innovación, el urbanismo, entre otros.

Cuba y los BRICS
No se puede entender a los BRICS y sus oportunidades sin tener en cuenta los entornos en que funcionan, ¨más que un contexto, hay que ver a este grupo como una oportunidad¨, consideró el Director General de Asuntos Bilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Carlos Manuel Pereira.
Cuba ofrece gran por su prestigio, desde su activa participación en la agenda multilateral en defensa de las causas justas. Hay un reconocimiento a ese aporte de nuestro país al debate mundial en el mundo contemporáneo.
Al reiterar que existen grandes oportunidades dentro de los BRICS, realistas, que deben ser graduales en su desarrollo, citó áreas como las de la Biotecnología, el aprovechamiento de capacidades ya instaladas en naciones como China para producir vacunas y otros renglones y su exportación hacia otras naciones, así como la puerta que se abre en la Zona Especial de Desarrollo Mariel como punto de entrada para el Gran Caribe aprovechando el comercio de productos hacia otras naciones de la región y el único puerto de aguas profundas del entorno.
En relación con la Biotecnología, el diplomático de nuestro país, manifestó que Cuba cuenta hoy con empresas mixtas en naciones importantes, y por eso estamos en condiciones de aportar productos altamente innovadores ¨es parte de los proyectos más importantes que desarrolla nuestro país igualmente asociados al Banco de Desarrollo de los BRICS¨.

La Cumbre en Rio: expectativas
Desde el enero del 2025, Brasil ostenta la Presidencia Pro Témpore de los BRICS que cederá a la India en 2026.
En sus declaraciones a la prensa de la Presidencia, Carlos Manuel Pereira, comentó que la primera gran expectativa que deberá superar la cumbre en suelo carioca ¨es el contexto en que se produce, de beligerancia y crisis del multilateralismo, con los recientes acontecimientos en el Medio Oriente con Estados Unidos tratando de imponer su hegemonía y sus propias reglas¨.

Subrayó que el mundo ¨estará mirando hacia Río para ver cuáles son los resultados, y para que los 21 países presentes, ofrezcan una mirada de unidad y cohesión respecto a los principales temas de la agenda global¨.
Escuche y descargue la propuesta radial.