Sábado, 25 de Marzo de 2023

¿En la jungla de las colas?

2022-04-14 06:04:02 / Haciendo Radio


¿En la jungla de las colas?Foto: Yunier Sifonte

Las difíciles condiciones económicas del país requieren hoy más que nunca de una mirada permanente a todo lo que hacemos en función de aliviar cualquier impacto negativo sobre la ciudadanía, para su actualización constante de ser necesario. 

Las soluciones sociales del primer año de la pandemia de Covid-19 no fueron las mismas que en el segundo, ni pueden ser iguales para este tercero que ya transitamos por este 2022, comenta para Haciendo Radio, el periodista Francisco Rodríguez Cruz.  

En particular la distribución y venta de productos de primera necesidad en las tiendas en pesos cubanos, e incluso en las que comercializan en moneda libremente convertible, constituye ahora mismo un problema candente, que se hace más crítico en la capital del país y otras grandes urbes. 

Grandes colas que se concentran en los establecimientos de mayor oferta, con indisciplinas, tensiones y el dominio tiránico de acaparadores y coleros, quienes quitan prácticamente toda posibilidad de acceder a los productos por su precio estatal a grandes segmentos de nuestra población. 

¿En la jungla de las colas?Foto: Abel Rojas Barallobre

Quienes trabajan y quienes no quieren arriesgar su salud física y mental, ni pueden ni quieren ya involucrarse en el simple acto de marcar para la compra de cualquier mercancía, porque en definitiva la mayoría de las veces resulta un tiempo perdido. 

Porque lo cierto es que los mecanismos de control no están funcionando como deberían. Ni las anotaciones en la libreta de abastecimiento, ni las presuntas fuerzas de las llamadas lucha contra coleros, ni ninguna otra autoridad, están evitando que siempre compren la misma gente, en los mismos lugares y todo lo que salga a la venta. 

Así, una gran mayoría de la población está a expensas de adquirir todo, o casi todo lo que se vende en las cadenas de tienda, a sobreprecio, cinco y diez veces más caro, con el consiguiente impacto que ello tiene en su poder adquisitivo y en la espiral inflacionaria que reduce el valor del salario de quienes más aportan.

Todo para engordar los bolsillos desconsiderados de esa desalmada cadena tienda-coleros-economía interna, que así crece y se hace cada vez más poderosa. 

Ya pasamos antes en estos dos últimos años por las cuarentenas estrictas, por la restricción del comercio a los límites municipales y por las ventas reguladas por otras vías administrativas. Habrá entonces que repensarlo todo otra vez, con un análisis serio de los gobiernos locales, y si es preciso combinar acciones de otros momentos, intentarlo. 

Ya sabemos que repartir lo poco entre mucha gente es difícil, y nunca se queda bien, es verdad. Pero hay que buscar el modo de hacerlo de un modo mínimamente equitativo, aunque implique más trabajo organizativo y de gestión. Para eso deberían servir todas las estructuras de base de las comunidades, desde los CDR hasta los consejos populares y sus representantes. Hay territorios donde lo han conseguido, no sin esfuerzo. 

Lo que sí está claro es que las restricciones en la oferta no van a cesar en el corto plazo, y por lo tanto no es posible dejar la comercialización sujeta a las leyes de la jungla de las colas. 

Este fenómeno además agrava el efecto psicológico y el daño real del desabastecimiento, con esa percepción quizá demasiado generalizada ya de que no hay nada que hacer, de que debemos resignarnos a que haya individuos que impongan su compra y reventa monopólica al resto de la sociedad, sin que podamos evitarlo. Y eso no solamente es inaceptable: también resulta falso.

COMENTARIOS

   Tamara Moya Turiño      Cuba

15.04.2022 - 2:04 pm

Si no le ponen freno a los abusivos precios y un control a los coleros revendedores conocidos por todo y hacen una revisión de los carnets de impedidos comprados o inventados los trabajadores no podremos respirar ni mucho menos comer


   alberto      Cuba

15.04.2022 - 1:53 am

Por años se ha sido inefectivo e intermitente en el control de los coleros y la especulación. Nuestro gobierno ha hecho y hace mucho por el pueblo al cual se debe. Pero por esta solución no se puede esperar nás. Considero deben ser juzgados administrativa y penalmente las autoridades de los gobiernos municipales o provinciales q no sean eficaces en eliminar ipso facto esta plaga. El gobierno central debe declarar la guerra a coleros y especuladores. Para ello dispone de todos los mecanismos, incluyendo la policía encubierta. Esto no se logra por falta de voluntad política.


   Miguel      Cuba

14.04.2022 - 7:22 pm

Excelente artículo. Pero la tiñosa hay que traerla con jaula. Lla realidad es que la oferta es inferior a la demanda. Pero esa no es la justificación para no hacer nada. Y el gobierno no ha hecho nada. Poner a los lccr ha sido como crear una nueva estructura corrupta que junto a los coleros, dependientes de las tiendas y revendedores buscan ganar dinero. No es solo comprar lo necesario porque nadie se come un paquete de pollo diario ni una tina de helado. Es que se ha convertido en una opción de lucro que todos saben que existe. Muchas personas sobreviviendo de esa forma. Que persona que trabaje puede comprar en la tienda. Quienes son los que están en la tienda todos los días los que nunca han trabajado, los que están interruptor, los que el subempleo que tienen se los permite. El resto de la población nada despreciable tiene que pagar bien caro lo necesario para vivir. Pero porque no se detiene ese problema si es muy fácil. Todo los artículos de aseo y alimentos de primera necesidad por la bodega o la carnicería racionado. Que te toco un muslo de pollo bueno eso es lo que tenemos. Pero hoy ir a una cola puede ser hasta perjudicial para su vida porque es la ley del más fuerte y buenas broncas se forman y ya varios han salido lesionados y algún que otro fallecido. En manos del gobierno está detenerlo.


   Alfredo Luis Márquez Medero      Cubs

14.04.2022 - 10:13 am

Todo eso sin contar lo que se vende en las tiendas por la izquierda. Que también van para las reventas. Lo primero y principal eliminar las tiendas en MLC...


   Carlos Alberto Suárez Leyva      Cuba

14.04.2022 - 10:01 am

Realmente da mucha pena y lastima esto que nos esta ocurriendo. Quizas sin quererlo hemos inventado una nueva entidad u organizacion la de los coleros y revendedores. Se nos fue de las manos este tema. Predominan en esas colas, la mayoria que son gente joven, musculosa, fuertes, con tiempo, pues no trabajan estalmente. Ya es hora de cambiar mecanismos, realmente es efectivo esas supuestas anotaciones en la libreta. Por que tanta gente en las entradas de los establecimientos para controlar que aspecto, que cosa. Por que la resistencia de que estas cadenas de tiendas sean subordinadas al Mincin, pues son los que cuentan con basta experiencia en cuanto a distribucion y organizacion. Por que no se venden en las bodegas de forma normada, equitativa, cuentan con las oficodas con todos los datos de los consumidores, es preferible coger algunos productos con un ciclo quincenal, mensual, trimestral, que nunca, hay muchas familias que nunca se han sometido a esas colas, a esas brutalidades para comprar, han optado por el revendedor, por que lo permitimos si podemos resolverlo. Sencibilidad humana real, es lo que se necesita para acabar con todo este desorden, nos estamos riendo de nuestras insuficiencias, por capricho de no volver al racionamiento del Mincin (es lo que ha salvado a este pueblo y a esta patria). No demoremos mas tomar estas decisiones, ya se estan reparando bodegas y esas tiendas de comestibles pasarlas al mincin. Se debe reorganizar con urgencia esas tiendas y especializarlas todas no pueden vender de todo, no cuentan con logistica, ni con condiciones ni conocimientos para ello.Nuestro pueblo merece toda nuestra atencion y dedicacion posible.


   Yanko Kattar      México

14.04.2022 - 9:19 am

Mientras el poder de la economía se centralice, pues seguirá ocurriendo. Como único termina ese mal es dándole prioridad a la oferta y la demanda: empoderen al campesino, al agrónomo, al emprendedor... y, por lógica, todo aparece, todo baja de precio, todo se hace accesible.


   Percy Alvarado      Cuba

14.04.2022 - 7:30 am

Totalmente de acuerdo. Detrás de este fenómeno hay falta de compromiso tanto de los órganos de orden público, como de las administraciones locales. No menos preocupante es el fenómeno de corrupción en los organizadores y grupos LCC.


   Yanaisy Sarduy Sánchez      Cuba

14.04.2022 - 7:09 am

Muy acertada la reflexión. En el municipio avileño de Primero de Enero, lugar donde resido, desde el 2020 se vende por circunscripción todo lo que se destina para la venta en moneda nacional. En el Órgano de gobierno hicieron un especie de sábana de papel donde controlan por vueltas cada producto vendido a la población. La distribución nunca es la misma porque las cantidades no se corresponden con la demanda, pero se trata de que cada producto llegue a los hogares según arribe al municipio. Ha sido una medida que el pueblo agradece y al menos evita las aglomeraciones y frena a los revendedores.


   FERNAND      Cuba

14.04.2022 - 6:40 am

En Palma Soriano solo pueden comprar los coleros. Ellos saben cuando van a sacar los productos de primera necesidad. Siempre son las mismas personas que tienen estrecha relación con los trabajadores de estas tiendas.


ENLACES EXTERNOS
Radio Cubana
ICRT
Granma
© Radio Rebelde - 2020
© Radio Rebelde - 2020