Sábado, 25 de Marzo de 2023

Aponte en la memoria

2016-01-29 15:24:10 / web.radiorebelde@icrt.cu / Miozotis Fabelo Pinares


El Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Gambia en Cuba,  Excelentísimo Sr. Masanneh N. Kinteh, rindió tributo a los primeros líderes negros ahorcados y decapitados en Camagüey. Foto Miozotis Fabelo

Camagüey, Cuba.-
El Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Gambia en Cuba, Excelentísimo Sr. Masanneh N. Kinteh, rindió tributo a los primeros líderes negros ahorcados y decapitados en esta ciudad, por seguir la rebelión y conspiración de José Antonio Aponte.

En el Parque Agramonte, otrora Plaza de Armas de la Villa de Puerto Príncipe, se levanta una tarja que recuerda el suceso, ocurrido el 29 de enero de 1812, y en cuya memoria, se efectúa el Encuentro Nacional José Antonio Aponte.

La Presidenta del Comité Cubano Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y patrimonio, MSc. Rosa María Rodríguez Argilagos, al dar la bienvenida a los participantes de Argentina, y de las provincias cubanas de Matanzas, Santiago de Cuba, La Habana y Camagüey, significó “la trascendencia de la figura de Aponte, quien encabezó la conspiración separatista, para conseguir la abolición de la esclavitud y la trata negrera; el derrocamiento de la tiranía colonial; y la sustitución del régimen por otro, cubano, y sin discriminaciones odiosas”.

En el programa científico, que prevé conferencias, trabajo en comisiones y tertulias literarias, sobresale la disertación ofrecida por el Embajador de Gambia en La Habana, Sr. Masanneh N. Kinteh, quien se refirió a la influencia de la etnia mandinga en la cultura universal.

“En Gambia, esa etnia representa el 42 por ciento de la población; y a través de la oprobiosa trata de esclavos, llegó al continente americano, con representantes de otros grupos autóctonos de esa nación africana”.

En Camagüey, el Cabildo Mandinga tenía sede en la calle Cielo, pasado el callejón de Campo Santo, muy cerca del Cementerio General de la ciudad; y cuentan que “eran negros muy soberbios y los que más se habían suicidado por escapar a la esclavitud, por lo que eran más mujeres que hombres.

“Entre septiembre de 1811 y los primeros meses de 1812, el tema preferido de las conversaciones populares tanto de negros, como de blancos, era que la esclavitud cesaría pronto, pero que «los caballeros de aquí —Puerto Príncipe — no la querían…».

“El mandinga Nicolás Montalbán, fue uno de los promotores de las insurrecciones en esta región, pero un emisario de Aponte, el «inglés» Hilario Herrera, negro dominicano, pudo aguantarlos, temiendo un fracaso, hasta la fecha señalada: el Día de Reyes de 1812, cuando ya se confiaba tener 300 fusiles de Haití y la ayuda de blancos y pobres de la región”.

Fracasados los planes conspirativos, el 29 de enero de 1812, son ajusticiados los primeros ocho líderes negros, y en total, sumaron 14 las ejecuciones en la vieja Villa Principeña.

Pero poco queda de aquella cultura en Camagüey, aunque no se pierde la memoria histórica; de ahí que el concurso infantil-juvenil, convocado por primera vez en el programa del V Encuentro Nacional José Antonio Aponte, tenga como tema central, la influencia de la cultura de la etnia mandinga; y en el programa se incluye la visión de colaboradores cubanos en África, en misiones médicas y educativas en Gambia y en otras naciones del continente.

Entre las líneas temáticas propuestas para el trabajo en comisiones, sobresalen además, la religiosidad popular; la identidad cultural y el legado africano; patrimonio, memorias y vida cotidiana; y Cuba, historia y racialidad: visión plural de la nación cubana.

Mañana sábado, en el programa destacan, el acercamiento sociológico a la visión del negro desde la colección de Arte Cubano del Museo Provincial Ignacio Agramonte; la presentación del documental Código color memoria, de William Sabourin O’ Reily, producido por la Fundación Caguayo; y en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, se reunirá la Comisión José Antonio Aponte contra el Racismo y la Discriminación Racial de la UNEAC.

El V Encuentro Nacional José Antonio Aponte in Memoriam, está dedicado al Decenio de los Afrodescendientes; y al aniversario 130 de la abolición de la esclavitud en Cuba, decretada por Real Orden de la Reina Regente María Cristina, que suprime el sistema de Patronato, y pone fin al oprobioso sistema el 7 de octubre de 1886.

COMENTARIOS

ENLACES EXTERNOS
Radio Cubana
ICRT
Granma
© Radio Rebelde - 2020
© Radio Rebelde - 2020