Lunes, 29 de Mayo de 2023

Camilo Cienfuegos: La imagen del pueblo

2020-02-06 10:21:50 / web.radiorebelde@icrt.cu / Víctor Pérez Galdós


Camilo Cienfuegos: la imagen del pueblo

Camilo Cienfuegos Gorriarán, con su heroísmo, sencillez, manera de actuar y entereza, con su infinito amor por Cuba, se ganó un lugar relevante en nuestra historia.

Camilo está presente en la obra de la Revolución, en el quehacer de nuestro pueblo, porque hombres como él siguen constituyendo fuente de motivación.

El análisis de la vida y obra de Camilo, su entrega total a la causa de su pueblo, su alegría proverbial y cotidiana, propician una gran enseñanza acerca del modo de proceder de un auténtico revolucionario.

En el prólogo dedicado a Camilo, de su libro Guerra de guerrillas, el comandante Ernesto Che Guevara detalló al respecto:

Camilo el guerrillero, es objeto permanente de evocación cotidiana, es el que hizo esto o aquello, “una cosa de Camilo”, el que puso su señal precisa e indeleble a la Revolución cubana, el que está presente en los otros que no llegaron y en aquellos que están por venir. En su renuevo continuo e inmortal, Camilo es la imagen del pueblo

Nacido el seis de febrero de 1932 en La Habana, fue el más pequeño de los tres hijos que tuvieron Ramón Cienfuegos y Emilia Gorriarán. Realizó sus estudios primarios en la Escuela pública número 105 Félix Ernesto Alpízar, en el barrio de Lawton. 

Camilo Cienfuegos: la imagen del pueblo

En 1944 comienza a estudiar en la Escuela Superior número 13 en la Víbora, en La Habana. Cursa allí el séptimo y el octavo grados. Posteriormente realiza exámenes para ingresar como alumno libre en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana. Camilo Cienfuegos: la imagen del pueblo

Y en 1949 matrícula en la Escuela Anexa a San Alejandro en la especialidad de escultura, pero al poco tiempo tiene que dejar los estudios para trabajar debido a la situación económica de la familia. El primero de abril de 1950 comienza a laborar en la tienda sastrería El Arte, situada en la calle Reina entre Ángeles y Amistad, en La Habana. Inicialmente se desempeñó como auxiliar y mensajero. Después logra ser dependiente. Estuvo trabajando en ese centro durante tres años.

En abril de 1953 sale hacia los Estados Unidos con el objetivo de tratar de encontrar un trabajo mejor remunerado en dicho país. Primero llegaron a Miami y 48 horas más tarde se trasladaron a Nueva York. Durante su estancia en Nueva York en 1953 se relaciona con latinoamericanos que tenían vinculación con los cubanos que formaban parte de una Junta Patriótica. En julio de 1953 se enteró en Nueva York que en Cuba se había realizado una audaz acción contra el régimen dictatorial de Fulgencio Batista. Él estaba de visita en la casa de un amigo cuando escuchó por la radio la noticia, aunque no se especificaba quienes eran los que habían llevado a cabo el ataque a las fortalezas militares de Santiago de Cuba y Bayamo. Camilo exclamó con orgullo: “…así es como hay que luchar contra Batista, con las armas en la mano y no con la politiquería”.

Durante su permanencia en los Estados Unidos entre abril de 1953 y similar mes de 1955 Camilo le escribe en forma frecuente a sus padres y hermanos. Utiliza, incluso, el humor para reflejar algunas de sus vivencias. En abril de 1955 resulta localizado por las autoridades de inmigración, en la ciudad de San Francisco. Permanece detenido durante más de 30 días y finalmente fue trasladado hasta la frontera con México y más tarde logró retornar a La Habana.

En junio de 1955 Camilo vuelve a trabajar como dependiente en la tienda El Arte. El primero de septiembre se casó en La Habana con Isabel Blandón, salvadoreña que había conocido en los Estados Unidos. Tenía entonces la intención de retornar pronto al territorio norteamericano.

Mas en la etapa final de ese año y comienzos del siguiente, evidencia su compromiso con la causa revolucionaria y participa activamente en manifestaciones que tienen lugar en La Habana. Precisamente el 7 de diciembre de 1955 resultó herido cuando las fuerzas de la dictadura reprimieron con violencia a los participantes de una manifestación en homenaje a Antonio Maceo. Pero ello no lo atemoriza puesto que semanas después también participa en el homenaje a José Martí en el aniversario de su natalicio. Nuevamente es golpeado e incluso detenido y fichado por el Buró de Represión de Actividades Comunistas, y aunque después fue liberado quedó sujeto a una causa judicial.

El 25 de marzo de 1956 Camilo Cienfuegos sale nuevamente de Cuba hacia los Estados Unidos de América. Allí procura contactar con los miembros del Movimiento 26 de Julio. En carta dirigida a su amigo José Antonio Pérez, fechada el 10 de mayo de 1956, Camilo le significó al respecto:

Es imposible para mí permanecer alejado de los problemas. Cuba en estas horas negras necesita de cada ciudadano, de cada hombre, su mayor esfuerzo: el mío fue, es y será pequeño, pero será íntegro para ella

Camilo consigue la dirección en México de Reinaldo Benítez quién había participado en el asalto al cuartel Moncada en 1953. Le escribe de inmediato. El 19 de septiembre de 1956 se trasladó de los Estados Unidos hacia México. Y fue gracias a las gestiones realizadas por Benítez que pudo ser aceptado para participar en los entrenamientos que estaban realizando los futuros expedicionarios del yate Granma.

Así Camilo actuaba en plena correspondencia con lo que había expuesto en la carta que le escribió a su amigo José Antonio Pérez, desde San Francisco el 13 de septiembre en la que le señaló: “A mi modo de ver las cosas, hay un solo camino digno de terminar la situación actual, y con sus responsables seguir la causa de Fidel”.

Camilo Cienfuegos: la imagen del pueblo El 25 de noviembre de 1956 Camilo Cienfuegos forma parte del grupo de 82 expedicionarios que dirigidos por Fidel Castro salen del puerto mexicano de Tuxpan a bordo del yate Granma hacia Cuba. El dos de diciembre desembarca en el territorio cubano por Los Cayuelos, una zona cercana a la Playa Las Coloradas, en la parte sur de la provincia de Oriente. Tres días más tarde recibe su bautismo de fuego en Alegría de Pío cuando los combatientes rebeldes resultaron atacados de manera sorpresiva por fuerzas de la dictadura batistiana.

Camilo es uno de los pocos expedicionarios que en los días sucesivos logra eludir la persecución de los soldados y prosigue su avance hacia la Sierra Maestra. El 21 de diciembre el pequeño grupo encabezado por Juan Almeida, del cual forma parte Camilo, se reencuentra con Fidel en las montañas orientales.

Desde la etapa inicial de la lucha revolucionaria en la Sierra Maestra Camilo Cienfuegos comenzó a sobresalir por sus condiciones como un bravío combatiente. En el transcurso de los siguientes meses participa en los combates con singular valor En febrero de 1958 en la batalla de Pino del Agua resultó herido. Pero ya a finales de marzo está listo para cumplir una importante misión, puesto que se le asigna que en unión de varios integrantes del Ejército Rebelde realizara acciones combativas en una zona relativamente llana de la provincia de Oriente, en un área comprendida entre las ciudades de Bayamo, Manzanillo y Las Tunas.

En el mes de abril Fidel le otorga a Camilo el grado de comandante. Camilo recibe ese ascenso como un compromiso para servir más a la causa revolucionaria. Y así lo hace constar en una breve pero emotiva carta que le dirige a Fidel en la que le señaló:

Comandante en Jefe, Fidel Castro. En mi poder el ascenso a comandante del Ejército Revolucionario 26 de Julio; al recibir tan alto honor y responsabilidad, he jurado cumplir a cabalidad dicho cargo y trabajar hasta el límite de mis fuerzas por acelerar el triunfo de la Revolución. Gracias por darme la oportunidad de servir más esta dignísima causa, por la cual siempre estaré dispuesto a dar la vida. Gracias por darme la oportunidad de ser más útil a nuestra sufrida Patria. Más fácil me será dejar de respirar que dejar de ser fiel a su confianza. Siempre a sus órdenes

Después de haberse mantenido realizando acciones durante algo más de dos meses en zonas casi llanas de la provincia de Oriente, el 12 de junio de 1958, Camilo recibe la orden de Fidel de trasladarse nuevamente hacia la Sierra Maestra para fortalecer las posiciones de los rebeldes ante la ofensiva de las tropas de la dictadura.

Tras haber sido derrotada la ofensiva de la dictadura en el mes de agosto Fidel consideró llevar adelante una gran contraofensiva rebelde. Y como parte de esa estrategia para desarrollar la lucha revolucionaria en todo el territorio cubano concibe que dos columnas rebeldes salgan de la Sierra Maestra hacia las provincias de Las Villas y Pinar del Río. Para el cumplimiento de tan singulares misiones Fidel escoge a los comandantes Ernesto Che Guevara y Camilo Cienfuegos.

Camilo Cienfuegos a 85 años de su natalicio

El 21 de agosto Camilo inicia la invasión de la Columna dos identificada con el nombre de Antonio Maceo. Tras avanzar en agotadoras marchas, así como padecer hambre, sed y la persecución de los soldados de la dictadura, Camilo al frente de su Columna llegó el 7 de octubre hasta la zona de Jobo Rosado, cerca de Yaguajay donde existía un campamento de combatientes encabezados por Félix Torres. Dos días después en un informe que le dirige a Fidel le precisa que estaban dispuestos a seguir avanzando hacia Pínar del Río. El 14 de octubre de 1958 en una comunicación que le envía desde la Sierra Maestra, Fidel le indica a Camilo que permaneciera en la provincia de Las Villas y que coordinara con el Che Guevara para garantizar el desarrollo de la lucha en esa parte central de Cuba.

En Las Villas Camilo realiza una intensa labor política y militar. Y a finales del mes de diciembre dirige en forma exitosa la batalla de Yaguajay. En la madrugada del primero de enero de 1959 se produce la fuga del país del dictador Fulgencio Batista. Entonces elementos reaccionarios realizan una maniobra para tratar de evitar la victoria revolucionaria. Al conocer esas noticias Fidel ordenó a los integrantes del Ejército Rebelde continuar desarrollando la ofensiva y también llamó al pueblo a decretar una huelga general revolucionaria. Y específicamente encomendó a los comandantes Ernesto Che Guevara y Camilo Cienfuegos su traslado de inmediato desde la provincia de Las Villas hacia La Habana.

Camilo llegó a La Habana el 2 de enero de 1959 y entró al campamento militar de Columbia. Posteriormente se comunica con Fidel y a instancia de él se trasladó hasta la ciudad de Bayamo para informarle de modo directo de la situación existente en la capital cubana. Después regresa a La Habana y el día 8 de enero recibe en la zona del Cotorro a los integrantes de la Caravana de la Libertad con Fidel al frente. Participa entonces en el recorrido que realizaría la Caravana de la Libertad por distintas calles y avenidas de la capital cubana.

Camilo Cienfuegos: la imagen del pueblo

En los meses siguientes Camilo brinda su aporte decisivo al proceso revolucionario cubano. Además de desempeñar a cabalidad las responsabilidades que se le confiaron dentro del Ejército Rebelde, participa como dirigente de la Revolución en múltiples actos y con la fuerza de su palabra vibrante contribuye a la educación política de los integrantes de las fuerzas armadas y del pueblo en general.

En sus discursos y diálogos con diversos sectores del pueblo hizo referencia, entre otros aspectos, a la trascendencia de la unidad de los revolucionarios, a la importancia de la reforma agraria y otras medidas de la Revolución y particularmente trató acerca del papel y la labor de los miembros de las Fuerzas Armadas.

En el mes de octubre participa en el enfrentamiento de una maniobra contrarrevolucionaria que tiene lugar en la provincia de Camagüey. Después regresa a La Habana y el día 26 en un acto pronunció lo que sería su último discurso ante el pueblo cubano. Unos días antes avionetas procedentes de los Estados Unidos habían realizado un ataque a la capital cubana lo cual causó varios muertos y heridos. Para protestar por esa vandálica acción se había convocado una concentración popular frente a la terraza norte del entonces Palacio Presidencial.

Camilo Cienfuegos es uno de los dirigentes revolucionarios que habla en el acto de reafirmación revolucionaria que es resumido después por Fidel.
Camilo resaltó la firmeza de la Revolución basada en el gran apoyo del pueblo. Precisó que tan alta y firme como la Sierra Maestra era en ese momento la vergüenza, la dignidad y el valor del pueblo de Cuba.

Recordó un fragmento del emotivo poema de Bonifacio Byrne dedicado a la bandera cubana y patentizó:

Si desecha en menudos pedazos
se llega a ver mi bandera algún día
nuestros muertos alzando los brazos
la sabrán defender todavía

Dos días después, cuando retronaba en una avioneta a La Habana en otro viaje que había hecho a Camagüey, se produjo su lamentable desaparición física. Pero su vida y obra han quedado en la historia del país, así como en el corazón del pueblo, incluso de los hombres y mujeres y actuales niños y jóvenes que no lo conocieron de modo directo.

Camilo Cienfuegos: la imagen del pueblo

Se ha hecho realidad con el decursar del tiempo lo que Fidel señalara el 12 de noviembre de 1959 en una intervención por la televisión cuando confirmó, tras semanas de intensa búsqueda, la desaparición física de Camilo.

Fidel aseguró: “Y el consuelo que debe tener nuestro pueblo es que en el pueblo hay muchos Camilos y Camilo seguirá viviendo en hombres que se inspiren en él”.

Camilo Cienfuegos: la imagen del pueblo

COMENTARIOS

ENLACES EXTERNOS
Radio Cubana
ICRT
Granma
© Radio Rebelde - 2020
© Radio Rebelde - 2020