Cuba pionera en aplicar inventos famosos
2022-11-17 19:40:58 / web.radiorebelde@icrt.cu / Teresa Valenzuela García
Foto: Cubarte
Cuba tiene la primacía de que ocho inventos famosos de trascendencia global llegaron primero a su territorio y luego al resto del mundo. Entre estos, figuran el ferrocarril, el teléfono, la electricidad, el automóvil, la aviación, el cine, la televisión y la presencia de humanos en el espacio..
Vale la pena rememorar detalles de aquellos acontecimientos. que fueran asombro y satisfacción de los habitantes de la Mayor de las Antillas quienes celebraron con orgullo tales sucesos.
El 19 de noviembre de 1837 se inauguró entre La Habana y Bejucal el primer tramo de ferrocarril en Cuba, resultando así el primer país de Hispanoamérica (once años antes que España) y el séptimo en el mundo en utilizar este sistema de transporte de pasajeros y mercancías.
Inicialmente fue empleado con fines económicos y posteriormente para facilitar la transportación masiva de pasajeros de un punto a otro del territorio nacional. En la construcción de sus primeros tramos murieron más de 2.000 trabajadores, muchos de ellos en régimen de esclavitud, afirma un sitio web consultado..
El ferrocarril se fundó en Inglaterra, en 1825 luego le siguieron Francia, Alemania, Bélgica y Rusia y doce años después fue introducido en América, sólo después de los Estados Unidos.
En 1837 llegaron a Cuba las primeras ocho locomotoras inglesas fabricadas por la Braithwhith y Reanis, los rieles necesarios para su uso, y los técnicos contratados en Estados Unidos
La maravilla del teléfono llega a La Habana, apenas siete meses después de que a Alexander Graham Bell le fuera otorgada la patente de su teléfono. La primera conversación telefónica en castellano se realiza en esa ciudad en octubre de 1877
Además con los aparatos que se trabajó en La Habana, en 1878; en Madrid se iniciaron las investigaciones sobre la comunicación telefónica.
En el año 1879, para proseguir con el acelerado desarrollo de las comunicaciones en la Isla, el hombre de negocios Enrique B. Hamel incorpora algunos aparatos telefónicos fabricados por la Tropical American Telephone Company, que permitían establecer una comunicación entre dos de ellos a una distancia máxima de 450 m.
El primer servicio telefónico fue inaugurado en la Habana el 6 de marzo de 1882, después que se fueran subastados durante largo tiempo los derechos a la construcción del mismo.
Por otra parte el primer sistema de alumbrado eléctrico público de toda Iberoamérica (incluyendo España) se instaló en Cuba en 1889. La ciudad matancera de Cárdenas fue pionera en el uso de esta útil energía.
Fue descubierta la electricidad por el químico y físico inglés Michael Faraday (1791 - 1867), cuando al mover un imán a través de un circuito cerrado de alambre conductor, se generaba una corriente eléctrica.
En 1888 fue creada la Compañía de Electricidad de Cárdenas, por el empresario hispano- colonial don Antonio Prieto. En los últimos días de ese año se instaló una fábrica de generación de electricidad que comenzó a iluminar las calles de la conocida como Atenas de Cuba el 7 de septiembre de 1889, llevando la delantera a La Habana con una diferencia de varias semanas.
Aquella planta eléctrica tenía capacidad para 83 focos para el alumbrado público de la ciudad y 318 bombillos contrataron sus servicios para uso privado.
El primer servicio aéreo cubano se inició en octubre de 1920 y aunque esta empresa sobrevivió sólo unos meses, abrió la primera línea aérea regular de toda América Latina. Dos semanas antes, una empresa estadounidense había abierto un enlace aéreo entre La Habana y Estados Unidos.
El 12 de mayo de 1919 fue nombrado el primer avión propiedad del gobierno cubano como "Sunshine". En este avión el 29 de mayo de 1919 Agustín Parlá hizo el primer vuelo comercial a los Estados Unidos. Poco después, el 29 de junio, se tomaron las primeras fotos aéreas de La Habana, desde el mismo avión "Sunshine".
De igual forma el primer auto de Cuba lo importó José Muñoz en 1898. Había terminado la Guerra de Independencia contra España, y Muñoz, que había pasado ese tiempo en Francia, conocía de los autos de entonces.
Con clara visión de lo que representaría en el futuro, a su retorno a la Isla trajo un auto construido por la fábrica La Parisienne, con un costo de 4 000 francos franceses. El motor era de un solo cilindro y usaba gasolina, con lo que desarrollaba una velocidad de 12 km/h.
Este auto no sólo lo consideraba Muñoz para su uso personal; realmente era una propaganda móvil para el negocio que en un futuro pensaba establecer mediante la representación de la compañía en Cuba, lo que logró casi de inmediato.
También vemos que el cine de Cuba o cine cubano, fue introducido a la isla a principios del siglo XX, con el inicio de la producción cinematográfica que produjo alrededor de 80 películas completas antes de la Revolución cubana, en 1959; etapa conocida como la época de oro del cine cubano.
La llegada del cine a Cuba fue en 1897. El Diario de la Marina del 24 de enero de ese año lo anunciaba: “Esta noche abre el Cinematógrafo Lumiére en el Parque Central, al frente del teatro Tacón y el hotel Inglaterra, en el corazón de la ciudad.
El 12 de septiembre de 1907 se estrena la película Un duelo a orillas del Almendares, de Díaz Quesada, primer filme de ficción realizado en Cuba.
El primer día de proyección, en sus diez tandas pasaron por la sala cerca de un millar de espectadores. Los beneficios del empresario francés se acercaron a los 400 pesos. La gente salió entusiasmada, muchos volvieron a entrar para repetir el espectáculo. La prensa, salvo el señalamiento del alto precio y que el salón resultaba caluroso, no fue menos entusiasta. El diario El País del 25 de enero escribía:
“El público gozó de lo lindo y aplaudió más y mejor las diferentes vistas y con tal verdad que realmente parece que presenciamos las escenas realizadas en el instante que se tomaron las fotografías”.
Por su parte, la Televisión en Cuba se inaugura oficialmente el 24 de octubre de 1950, con la salida al aire del ccanal cuatro perteneciente a Unión Radio TV. Posteriormente el 11 de marzo de 1951 inicia sus servicios regulares Canal seis de CMQ TV.
Vemos además que el primer vuelo espacial conjunto de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y Cuba, realizado el 18 de septiembre de 1980 dio conocer al mundo la hermandad sideral de dos Estados y pueblos amigos
Tras volver con éxito a nuestro planeta, Arnaldo Tamayo, que representó en el cosmos a Cuba, a América Latina a África y a los países del Tercer Mundo, recibió la Orden de Lenin y fue nombrado Héroe de la Unión Soviética.
Tamayo se convirtió en el "cosmonauta número 97 que voló al cosmos" y Cuba en el noveno país en tener una representación.
El hecho permitió encontrar respuestas sobre el funcionamiento del organismo humano en el espacio, así como el desarrollo de la cosmonáutica, encaminada a garantizar el desempeño de los astronautas en un vuelo con condiciones diferentes.