Cuba Vive y Trabaja, y no es un eslogan
2022-04-19 15:01:37 / web.radiorebelde@icrt.cu / Demetrio Villaurrutia Zulueta
Foto: Diario Mayabeque
Cuando el mundo se debate entre el enfrentamiento a la pandemia donde muchos países apenas han podido inmunizar a su población o conflictos militares que cuestan vidas humanas, nuestra nación prepara su celebración por el Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores a partir del lema Cuba Vive y Trabaja.
El lema que preside la celebración es la esencia. A pesar de una virulenta campaña mediática contra nuestro país que incluye como nunca antes un “bombardeo” de noticias falsas en la plataforma digital, y también el recrudecimiento de medidas coercitivas unilaterales del Gobierno de Estados Unidos contra nuestro archipiélago, y el impulso a campañas de subversión política e ideológica, la capacidad de resistencia y también de avanzar de nuestro pueblo se fortalece.
Por eso estas jornadas de celebración por el Primero de Mayo, en condiciones epidemiológicas más favorables y que ratifican el control sobre la enfermedad, constituyen momentos en que cada colectivo laboral debe avanzar hacia qué más podemos hacer y cómo desde nuestras propias reservas internas no renunciamos a impulsar una Estrategia Económico y Social post-COVID como mejor respuesta a las apetencias imperiales de destruir nuestra Revolución.
Y en medio de este escenario, resulta significativo reconocer que la presencia de nuevos actores económicos en el país nos debe llevar a una mejor complementación con la Empresa Estatal Socialista , el principal eslabón de esta cadena para darle una mayor dinámica a la producción y las ofertas que repercutan en la disminución de los actuales índices de inflación.
Cuba Vive y Trabaja, y no es un eslogan. Un intenso ejercicio de Gobierno que ha abarcado intercambios con grupos y sectores, la aprobación de medidas para favorecer a la propia empresa estatal socialista y otras medidas dirigidas a dinamizar el sector agropecuario en el país, entre las más significativas, marcan el paso en medio de un contexto que a nivel mundial ha incidido en la disminución de los niveles de comercialización, el incremento sostenido de los fletes, la compra de materias primas y un deterioro de la propia industria manufacturera, factores que impactan contra nuestra economía.
Qué decir del papel de la ciencia y la innovación, dos pilares en el ejercicio de Gobierno, y que durante esta etapa han sido valladares en los avances en el control de la pandemia, enseñanzas que nos han permitido también extender y socializar estas buenas experiencias hacia otros sectores de la vida económica y social del país.
No es solo resistir sino también avanzar, un concepto reiterado por nuestro presidente y que también, como parte de las celebraciones por el Día Internacional de los Trabajadores, dos años después, constituyen esencias de un país que se reconstruye a sí mismo, para avanzar sobre sus propios pies.
¿Desorden por conveniencia? - 6
Aviso especial: Lluvias fuertes e intensas en las próximas horas - 2
Carlos Martí: “He dado todo por el béisbol en Granma” - 2
Reconocimiento a niños, niñas y adolescentes, prioridad del Código de las Familias (+Podcast) - 1
Actualiza Unión Eléctrica sobre afectaciones en el servicio - 1