En Audio: La muerte de Guiteras significó el fin de la Revolución del 30
2020-05-08 06:50:40 / web.radiorebelde@icrt.cu / Andrés Machado Conte
El Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2007, el historiador y ensayista cubano Rolando Rodríguez García, reiteró el criterio del inolvidable combatiente Pablo de la Torriente Brau, de que la caída en combate de Antonio Guiteras Holmes hace 85 años, significó el fin de la Revolución del 30.
Víctima de la cobarde delación de un antiguo compañero suyo del Instituto de Segunda Enseñanza de Pinar del Río, el jefe de la Joven Cuba cayó en desigual enfrentamiento con tropas al servicio de Fulgencio Batista el 8 de mayo de 1935 en el Morrillo de Matanzas, de donde pretendía zarpar rumbo a México para ultimar una expedición revolucionaria con destino a Cuba.
Rolando Rodríguez García expuso la pregunta permanente de la historiografía cubana: por qué Antonio Guiteras se aferró a un combate que no decidiría nada, cuando él debió de estar consciente de que su vida era imprescindible para la supervivencia de la Revolución.
Escuche y descargue desde nuestro Canal iVoox la propuesta radial.
En su enjundioso ensayo Antonio Guiteras: El Héroe, publicado por la Editorial Capiro de Santa Clara, Rolando Rodríguez García recoge la maniobra de Fulgencio Batista para abortar los planes insurreccionales de Joven Cuba: que el jefe del campamento de Columbia, Ignacio Galíndez, le propusiera un alto cargo al líder revolucionario en el gobierno corrupto de turno.
“Guiteras rechazó de forma ácida la propuesta –dijo el notable investigador y escritor cubano- y trató de desinformar al dictador, cuando le aseguró al incondicional de Batista, solamente dos días antes de caer en combate, que no saldría del país, y que pronto lo contactaría para conversar de nuevo”.
El Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2007, calificó de tragedia la muerte de Antonio Guiteras y del venezolano Carlos Aponte el 8 de mayo de 1935 en el Morrillo de Matanzas, sobre todo por la inflexión negativa que representó en el acontecer revolucionario de una época convulsa en la historia del país.
El 8 de mayo de 1936, exactamente un año después, un comando de Joven Cuba logró pasarle una bomba en un paquete con el matasellos del Estado Mayor de la Marina al traidor Carmelo González Arias, quien falleció agónicamente días después en el Hospital Militar de Columbia.
Otro encartado en la traición, el entonces teniente Rafael Díaz Joglar, fue ejecutado a tiros en El Vedado capitalino el 31 de diciembre de 1945, más de diez años después, a manos de militantes seguidores de Antonio Guiteras.
Si su conexión es lenta puede escuchar esta versión y, si lo desea, descargarlo aquí.