En Audio: ¿Por qué en Venezuela todo 11 tiene su 13?
2020-04-13 07:20:14 / web.radiorebelde@icrt.cu / Angélica Paredes López
Escuche y descargue desde nuestro Canal iVoox la propuesta radial.
Fue en la madrugada del 14 de abril de 2002 cuando el Comandante Hugo Chávez Frías regresó junto a su pueblo al Palacio de Miraflores.
Habían transcurrido apenas 48 horas, luego de un fallido golpe de Estado que intentó derrocar a la Revolución bolivariana. Los sucesos que sacudieron a la región fueron expresión de una conspiración pensada, orquestada y financiada desde Washington.
La figura visible de la oposición venezolana detrás del golpe empresarial y mediático era el empresario Pedro Carmona Estanca, “Pedro el breve”, como lo definió la historia.
El 11 de abril de 2002 fue el día escogido por la derecha oligarca y sus aliados externos para la arremetida contra el gobierno bolivariano. Lo que en un inicio fue una marcha pacífica, se tornó violenta cuando la oposición decidió cambiar la ruta hacia el Palacio de Miraflores, para exigir la salida de Chávez.
El presidente legítimo fue secuestrado, mientras intentaban mostrar a la opinión pública una supuesta renuncia. Sin embargo, hubo un “detalle” que no tuvieron en cuenta los golpistas: el pueblo bolivariano.
No tuvieron en cuenta a la gran mayoría de los venezolanos, que gracias a la Revolución ya conocían los conceptos de dignidad, las bondades de la educación, las oportunidades de salud, sus derechos civiles y políticos.
A pesar del golpe mediático y el silencio informativo, la gente humilde de los cerros venezolanos sabía muy bien que su presidente no podía renunciar, Chávez estaba preso.
Fueron difíciles jornadas, pero el pueblo salió a las calles a defender a la Revolución, su Constitución y a su Presidente. Chávez regresó a Miraflores y un mar de pueblo lo acompañó.
"... Solo la unidad nos permitirá cosechar y asegurar las futuras victorias que requiere nuestra Patria y la Revolución", Hugo Chávez. pic.twitter.com/nu68HHdO4f
— PSUV (@PartidoPSUV) April 13, 2020
Ciertamente, la primera gran derrota que sufrió el imperialismo en Venezuela a partir del 2 de febrero de 1999, cuando Hugo Chávez llegó a la presidencia, fue la aprobación de la Constitución Bolivariana. Y la segunda, el fracaso del golpe de Estado del año 2002. Después vendrían otras muchas derrotas para Washington y sus aliados.
Los hechos de abril de 2002 mostraron sin disfraces a los enemigos de la naciente Revolución. Pero, al mismo tiempo, la conciencia política del pueblo y de los militares honestos se hizo más clara, y los compromisos con el proyecto revolucionario se fortalecieron, al igual que la unión cívico-militar impulsada y promovida por Chávez como factor estratégico clave de la Revolución Bolivariana.
A 18 años del golpe de Estado orquestado por Washington, la oligarquía venezolana y los medios de comunicación, los mismos enemigos internos y externos intentan nuevamente frenar el proceso de cambios iniciado por Hugo Chávez y seguido por Nicolás Maduro.
En medio de un permanente desafío, el gobierno venezolano y el pueblo chavista continúan escribiendo una admirable historia de resistencia.
Si su conexión es lenta puede escuchar esta versión y, si lo desea, descargarlo aquí.
Cuba implementará esquema de venta de divisas dirigido a proveedores nacionales - 40200
Informan afectaciones en el servicio eléctrico por déficit de generación - 1849
Información sobre la Situación del Sistema Eléctrico Nacional - 1383
Se confirma la primera muerte de un menor por hepatitis aguda infantil en México - 1275
¿Medicina o alimento? - 972
Cuba implementará esquema de venta de divisas dirigido a proveedores nacionales - 38
Encuentro Internacional de Solidaridad con Cuba: Unidos los que aman y fundan (+Fotos) - 1
Destruyen misiles rusos almacenes de armas entregadas por Occidente a Ucrania - 1
Celac y Grupo de Puebla piden una Cumbre de las Américas sin exclusiones - 1
Decreta presidente de la República duelo oficial en Cuba - 1